Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Tizilingo Xochimilco México: Comunidad con 30 familias en asentamiento irregular en pobreza y marginación. Con la metodología participativa, hoy cuentan con el mapa actual de su comunidad (dron y grupos), han identificado que las 3 amenazas prioritarias son: 1) Relámpago 2) Violencia contra las mujeres 3) Sequía y crean planes de mitigación. La metodología participativa y las tecnologías permiten identificar riesgos y digitalizar la información aún offline, obtener mapas reales y confirmar la información geofísica con el uso de drones. Gracias a CO-mapp el Observatorio en conjunto con otras OSCs y con la comunidad analiza la información y la utiliza para exigir políticas y acciones de la autoridad para promover una mejor calidad de vida.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
La metodología está en fase inicio. El impacto esperado siguiendo los parámetros de UNISDR (2015) es que este análisis participativo de riesgos con el eje de utilización de tecnología, impacte en un aumento de la resiliencia en las comunidades. Porque: a) Aporta conocimiento y visualización física sobre la comunidad y sus riesgos, b) Empodera a la comunidad para organizarse frente a un desastre c) Concientiza a la población sobre sus riesgos.
Igualmente, la información recabada se utiliza para que las organizaciones y comunidades en conjunto, puedan promover políticas enfocadas a superar la violación de derechos a una vida digna que se viven constantemente en las comundiades vulnerables.
Además: Impacta en una mejor planificación urbana, porque aporta datos claves para un mejor ordenamiento territorial recabados eficazmente con CO-Map usando drones y mecanismos de participación social.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Alianzas de largo plazo El Observatorio ha firmado una alianza con TECHO para la implementación del piloto en 3 comunidades, luego en 30 con potencial de aplicarla en 19 países.
No re-inventamos la rueda: el diseño de Co-Mapp se basa en herramientas open source para su fácil replicación.
Open data y open source La tecnología y los datos son abiertos, de manera que la tecnología puede ser mejorada y así ampliar su impacto.
Investigación: Instancias públicas y privadas pueden hacer uso de la herramienta y de la información para hacer mejoras en la política pública, lo cual amplía el impacto.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 60%
concesiones de fundaciones o ONGs - 20%
legados - 10%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 10%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Fondos de crecimiento (40% mediano y largo plazo) : postulaciones a grantts de innovación y desarrollo.
Asesorías Metodológicas a Organizaciones 25%: Colaboramos con organizaciones para capacitarles en la metodología.
Alianzas 25%: Postulamos e implementamos en conjunto con OSCs de desarrollo.
Publicaciones 10%: proyectos de investigación.
Open Source: La aplicación es abierta de manera que permita su mejora constante por agentes externos.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Existe un esfuerzo de las organizaciones de aplicar encuestas y mapas a mano sobre temas de seguridad por amenazas humanas y naturales. Existen encuestas digitales pero no orientadas a percepción y no consideran drones. El distintivo de Co-Mapp es su enfoque tecnológico de impacto interno: participación y empoderamiento para la comunidad ANTES del desastre ya sea natural o humano y, externo: la información obtenida, de encuestas y drones tiene un uso para mejora de políticas y programas públicos. Además CO-Mapp es universal y open, todas las OSCs que trabajen en una comunidad, pueden usarla.
Historia fundacional
Varios de lo/as miembros de la organización realizaron trabajo voluntario para el desarrollo comunitario en asentamiento humanos irregulares. En sus proyectos buscaban siempre aprovechar y tomar como guía de implementación la experiencia y el conocimiento de los habitantes. En la mayoría de las ocasiones, esta información sobre las condiciones reales de vida en los asentamientos, los riesgos y problemáticas que se percibían y enfrentaban eran imperceptibles en la información pública o estadística que se podía conocer desde afuera. Co-mapp surge con el propósito de aprovechar el conocimiento de las comunidades, visibilizar sus problemáticas y llevar a una mejor toma de decisiones que ayude a fortalecerlas y atienda los riesgos que enfrentan.
El Equipo
El Observatorio cuenta con un equipo multidisciplinario de 9 colaboradores jóvenes en 3 áreas: investigación, incidencia y ciencia de datos. Esta división permite cumplir los objetivos de visibilizar y comprender el derecho a la vivienda, proponer soluciones innovadoras y generar diálogo para su implementación. Este equipo diseñó en conjunto la herramienta Co-Mapp utilizando su expertis en mapeo participativo, programación y ciencia de datos.
Organizaciones que trabajan en comunidades, municipios, universidades y centros de investigación.
Enfoque de la intervención:
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Investigación e información, Tecnologías.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
El proyecto es innovador en el campo de los Derechos Humanos porque combina la tecnología con la participación ciudadana reconociendo que las personas, sobre todo las que viven en situación de pobreza u otro tipo de vulnerabilidad, tienen el derecho a participar en la generación de información sobre su situación y en las decisiones relacionadas con las intervenciones de lucha contra la misma. A través de la identificación de riesgos por las personas afectadas no sólo se asegura una mejor gestión de los riesgos sino también la claridad y la transparencia en los procesos y se fortalece que las personas se entiendan como sujetos de derechos que pueden exigir su cumplimento. Estos elementos fortalecen la resiliencia de las comundiades. La digitalización y confirmación de datos con drones permite complementar la información oficial y exigir el cambio de políticas públicas para que éstas sean más eficaces en garantizar el goce pleno de los derechos de las personas que viven en condiciones de pobreza y grave riesgo. La innovación está en: conjuntar la participación y la tecnología de manera efectiva y asequible, esta innovación se cristaliza en empoderamiento, datos, mapas e información para uso de la comunidad que se identifica como sujeta de derechos y de las autoridades co-responsables de garantizar condiciones de vida dignas, para mejorar la gestión de los riesgos y coordinar la toma de decisiones encaminadas a un goce pleno de los derechos de las personas en su hábitat.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
Para el pilotaje de Co-mapp hicimos una alianza con TECHO México. www.techo.org y con Codeando México. www.codeandomexico.org
Codeando México nos permitió el uso de su plataforma de retos cívicos y su asesoría tecnológica para convocar a programadores para la realización de la APP móvil y web. A la par, nos aliamos con TECHO México, para que sean ellos los primeros en pilotear la aplicación en 3 comunidades, hacer mejoras y luego aplicarlas en 6 Estados donde TECHO México trabaja. TECHO está en 19 países donde existe el potencial de replicabilidad. Igualmente, trabajamos en conjunto con miembros de la Comunidad de Drones México, para el pilotaje y metodología del mapeo con drones. A la par trabajamos en conjunto con CENAPRED, el Instituto de Investigaciones Geográficas de la UNAM y CORDAID, para el diseño de la metodología y la aplicación. Estas alianzas se mantienen, para lograr las mejoras constantes a la metodología y al desarrollo tecnológico.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
El Observatorio plantea diversos medios de incidencia: a) Información para análisis y exposición del problema: Los datos digitalizados se exponen al público, quien puede además comparar la información oficial y visualizar diferencias. Identificar los riesgos en sí mismos visualiza la problemática. b) Participación comunitaria como herramienta de análisis y diseño de la política: La metodología participativa orienta a la autoridad para la creación de políticas basadas en las exigencias de la ciudadanía y enfocadas a satisfacer las necesidades prioritarias. Además postula a las personas en condición de pobreza como sujetos de derecho y co-responsables de la mejora de su calidad de vida. c) Investigación: Los datos analizados por el observatorio, serán presentados a las instancias públicas para exigir cambios legislativos y de políticas públicas, para orientar las leyes, los presupuestos y los programas hacia el goce pleno del derecho a una vida digna.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
Para lograr un avance en la implementación plena de los Derechos Humanos se requiere una ciudadanía activa y participativa que conoce sus derechos y sabe exigirlos. Por lo que, la accesibilidad a mecanismos de información y denuncia es clave. La participación en la vigilancia a través de la tecnología y las redes sociales no sólo puede evidenciar de forma masiva y prácticamente instantánea las violaciones a los derechos humanos, sino también permite generar redes de protección y el intercambio de información en todo momento. El crecimiento de medios digitales de participación son una ventana para la exigibilidad masiva del respeto a los derechos y tendrán una gran incidencia para el avance de los derechos humanos a nivel mundial.