Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
En la Colonia Educativa se desarrollan dos Programas: un campamento didáctico que busca un cambio actitudinal dada las relaciones que se establecen ya que no son sólo intelectuales sino que despiertan sentimientos acordes con las actitudes humanas. Y excursiones didácticas como apoyo a la tarea del aula. El diálogo continúo con los visitantes permite relacionar lo visto en el aula y el hogar de manera interactiva para ponerlo en práctica.
La Reserva Ecológica "El Trapal" y el Museo de Ciencias Naturales donde se realizan los programas es un verdadero laboratorio de interrelaciones donde se interpretan contenidos aúlicos en la naturaleza; ya sea sobre ciencias sociales, ciencias naturales, educación física y educación artística.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
El impacto que se espera para los próximos años es el de despertar la curiosidad de las nuevas generaciones a la hora de observar la naturaleza y sensibilizar la importancia de su cuidado. Además, demostrar que sí es posible el desarrollo humano integrado a la convivencia armoniosa con ella misma. Ésto, además, generará otra forma de relacionarnos entre nosotros mismos ya que inculca valores como el respeto y la responsabilidad para con el otro.
El Departamento de General Alvear cuenta con una gran cantidad de estudiantes que pueden hacer uso de la Reserva Ecológica y el Museo como Centro de Interpretación Ambiental. Se ha comprobado un gran interés de distintos sectores de la comunidad educativa por contar con una escuela con las características de proyecto integrado.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
A fin de ampliar el impacto del proyecto se cree necesario el apoyo del Municipio de General Alvear a través del Área de Medio Ambiente, por un lado, y el Área de Educación por el otro como sectores integrados al proyecto. Esto es, la Reserva Ecológica y el Museo corresponden al Municipio departamental. La Reserva cuenta con un muestreo de flora autóctona y la laguna "El Trapal". Y el Museo es ejemplo de muestreo sobre lo que concierne a las ciencias naturales. Desde el Municipio, existen personas capacitadas para llevar a cabo las visitas guíadas en las excursiones y campamentos.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
concesiones o contratos del gobierno - 80%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
El Plan para asegurar la sostenibilidad financiera corre por cuenta del Municipio, en gran medida. El lugar donde se establecerá la Colonia Educativa y su mantenimiento es proporcionada por el Municipio; la Reserva Ecológica. También sucede con las visitas guiadas dado que el personal adecuado integra el Municipio y al personal del Museo ya establecido que además brindarán capacitaciones a un equipo de personal docente destinado a tal actividad.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Existen tres Colonias Educativas en la provincia que cuentan con ambos programas. Sin embargo, se encuentran a cientos de kilómetros de nuestro Departamento por ende es inviable la posibilidad de realizar dicha experiencia con los alumnos alvearenses.
Historia fundacional
En la provincia existen 3 Colonias Educativas que se encuentran a distancias grandes por el costo de transporte. Aún así existen escuelas del Departamento de General Alvear que realizan grandes esfuerzos para llevar a sus estudiantes a estas plantas campamentiles. Por lo que es un gran beneficio para los estudiantes alvearenses tener dicha oportunidad en su propio Departamento, y por qué no brindarles la posibilidad de ello a los otros dos Departamentos del sur mendocino: San Rafael y Malargue. En los últimos meses, el Municipio puso en marcha la Reserva Ecológica fomentando el cuidado de la flora y fauna autóctona para conscientizar sobre todo a los más jóvenes, de la importancia de la preservación ambiental y se pensó en hacer uso de ello
Población Objetivo:
Otros (Por favor, especificar)
Está destinado a estudiantes de escuelas de nivel primario.
Enfoque de la intervención:
Concientización, Educación.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
El proyecto es innovador en el campo de los Derechos Humanos porque inculca valores propios de la actitud humana como el respeto, la solidaridad, compromiso y responsabilidad. A la vez fomenta la cooperación como valor esencial para la convivencia como también la confianza y seguridad personal. Mientras se estimula el reconocimiento de la armonía existente en la naturaleza a través de la educación y el derecho a un ambiente sano.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
La alianza que hace factible el proyecto es con el Municipio de General Alvear. De éste depende el lugar de interpretación ambiental necesario para la implementación de ambos programas coordinados con las escuelas que quieran participar en ellos.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
De este modo se contribuye al planteamiento de políticas públicas, de las cuales algunas ya están en marcha, que protejan el medio ambiente y la biodiversidad autóctona educando a las futuras generaciones. También contribuye a un nuevo desafío pedagógico-didáctico para que los alumnos sientan la curiosidad del aprender lo visto en las aulas trasladado a la experiencia directa.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
Se hace relevancia en el avance de los derechos humanos de 4ta generación; al cuidado del medio ambiente y al derecho de uno sano. El compromiso de que las futuras generaciones tienen el derecho de gozar un entorno favorable a su desarrollo.
También a los derechos humanos de 2da generación que permiten que los niños puedan aprender gozando de buenos valores y herramientas para el desenvolvimiento en la convivencia con los demás, el respeto y la solidaridad.