Comunidades sin violencias: Construyendo vínculos saludables y redes de asistencia
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos.
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación.
estrategias de comunicación a la comunidad,
capacitación en servicio,
conformación de articulaciones
Nuestro proyecto pone en marcha dispositivos que amplían los recursos de las personas y las comunidades para actuar e influir sobre los factores determinantes de la salud y mejorar su calidad de vida. Esta perspectiva implica la necesidad de ampliar la capacidad de las organizaciones sociales y de los gobiernos para trabajar con las comunidades para que puedan impactar sobre sus problemáticas, lo cual promueve el ejercicio de ciudadanía. Se incorporan herramientas metodológicas de gestión, comunicación y liderazgo.
La violencia requiere un abordaje multidimensional e integral:
- Organismos: Poder judicial y Policía
- Referentes barriales y OSC (conocen las necesidades y suelen detectar a las víctimas)
- Medios de comunicación locales para sensibilizar
- Centros de Salud para fortalecer la calidad en la atención
- Empresas, fundaciones y la oficina local del Fondo de Población de Naciones Unidas que hacen posible el programa
- Comunidad: es un problema de todos
Articulamos con los gobiernos, impulsamos mesas de diálogo, realizamos diagnósticos, brindamos estadística y evidencia científica, impulsamos la legislación, elaboramos protocolos de intervención, promovemos el tema en la agenda pública y la participación en el cumplimiento de derechos.
La violencia, que vulnera los derechos humanos a una vida digna, a la integridad física, y psicológica, etc. ha estado invisibilizada durante años y va tomando estado público. Actualmente se están implementando políticas públicas dirigidas a la creación de Servicios que aborden la problemática, a la articulación intersectorial para brindar una respuesta integral a las víctimas, a la sensibilización de la comunidad y capacitación a personal de las Fuerzas del Poder Judicial y de Seguridad. Las campañas en medios de comunicación favorecen la toma de conciencia para la implementación de proyectos que aborden los derechos humanos.