Cultivando Derechos: Una contribución para garantizar vivienda digna y alimentación
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Sociedad en general
Concientización, Organización comunitaria, Productos o servicios, Tecnologías.
Apreder haciendo
Empoderamiento
Estilo de vida sustentable
La interrelación de los Derechos Humanos y de las ciencias, debe ser la herramienta de solución integral en las problemáticas que aquejan a nuestras sociedades hoy en día, dada su complejidad. De ahí que se plantee como parte de la solución a la pobreza y la marginación, la educación y concientización en materia de Derechos Humanos Sociales. De tal forma, que los individuos se apoderen de sus derechos, los exijan y sean parte del cambio en su realidad, iniciando con la bioconstrucción de una vivienda y con una alimentación saludable.
Alianzas sólidas
CASIA A.C., asociación que emplea tecnología para solucionar problemas en procesos productivos. Su alianza nos fortalecerá en el desarrollo de páginas web, incursión en redes sociales, aplicación de ecotecnologías y ampliará el campo para obtener recursos a través de proyectos conjuntos.
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, este vínculo permitirá la participación de estudiantes en labores de servicio social o residencias profesionales. Al mismo tiempo se fomentará el trabajo comunitario entre la sociedad estudiantil.
Alianzas futuras
Cooperativa Las Cañadas, centro de agroecología y permacultura, y Proyecto San Isidro S.C., ambas organizaciones comparten y promueven un estilo de vida al propuesto en este documento. Esta vinculación fortalecería la base teórica – práctica de nuestro proyecto.
Asociaciones de voluntariado como “hacesfalta.org” de la fundación Hazlo posible, AIESEC voluntariado internacional, VIMEX compartiendo para crecer, viajando para conocer, REDDES Red Iberoamericana para el Desarrollo Sustentable y Voluntariado de la Universidad Veracruzana. La participación con este tipo de organizaciones, facilitará labores en las que se requiera gran mano de obra (construcción de casas, por ejemplo). Además, permitirá un intercambio cultural nacional e internacinal de conocimientos, ideas y experiencias que fortalezcan el proyecto, brindando la oportunidad a los voluntarios de vivir una experiencia única.
Mediante el proyecto se podría mostrar a las autoridades municipales que una alternativa viable para reducir la pobreza y la marginación de su población, es a través de una política pública que difunda los conocimientos necesarios que habiliten a la ciudadanía para acceder a mejores condiciones de vivienda y alimentación con sus propios huertos. Esta idea podría impactar en políticas públicas educativas, al considerar nuestro modelo productivo como eje central de experiencias relacionadas con la educación ambiental y la sustentabilidad
Una pieza fundamental en la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos, es que cada individuo se apodere de ellos, que los sienta suyos, pero sobre todo que sea una forma de vida. Poder construir con tus propias manos el lugar donde vivirás, alimentarte con tu propio huerto y/o crear una microeconomía local, sin duda materializa tus derechos mínimos de una vida digna. Con lo anterior, se contribuye a erradicar un los principales problemas que aquejan el mundo, la pobreza y la marginación y como acto reflejo, proteges otros derechos humanos, como lo es la salud.