Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Rosa Poaquiza es una mujer casada, tiene 30 años y 4 hijos, su esposo trabaja como peon en la ciudad, su unica fuente de trabajo es tejer artesanias con la lana que obtiene en la Asociacion Texal, ella teje un promedio de 5 sueteres cada mes, estos sueteres forman parte de un lote de 100 prendas que la asociacion debe enviar a una cooperativa de comercio justo en Italia, quienes promocionan la economia solidaria y el desarrollo rural en la ciudad de Milan. Al cabo de un mes Rosa recibe el pago por sus 5 prendas tejidas con los que puede comprar alimentos para la familia.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
El 40% de las mujeres y madres de familia de la comunidad trabaja directa o indirectamente dentro del proyecto de artesanias, las madres solteras son autosuficientes para mantener a uno o dos hijos. En la comunidad de Salinas son 30 familias que se dedican a la crianza y esquilado de Alpacas y Ovejas. Por cada prenda que vendemos el 70% del costo retorna a los campesinos productores de la fibra de alpaca y las artesanas, el 30% restante se lo distribuye en costos de produccion y comercializacion y fomento de actividades sociales tales como talleres, campañas, cursos, giras de observacion. Las artesanas usan sus ingresos especialmente para cubrir necesidades de alimentacion, vestimenta o salud de la familia, pero tambien pueden elegir ahorrar un porcentaje minimo para fortalecer la caja comunal que permite que ellas luegos puedan tener microcreditos emergentes a una tasa de interes minima
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
En primer lugar logramos posicionar nuestro emprendimiento en una de las empresas de fomento social mas conocida actualmente como es Ethical Fashion Forum. Ademas con el auspicio del Instituto de Economia Popular y Solidaria del Ecuador estamos diseñando un proyecto de replicacion de nuestra experiencia en otras comunidades dentro del pais
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 5%
contribuciones corporativas - 5%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 90%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Debemos mantener un margen de ganancia minimo de 12% por cada prenda para mantener el punto de equilibrio de nuestra Asociacion. Planeamos conseguir convenios de cooperacion con ONGs internacionales para fomentar nuestro modelo de trabajo y sobre todo nuestros productos elaborados con fibra animal y convenios de comercializacion con las entidades del estado por ejemplo el Ministerio de Inclusion Economica, que pudiera adquirir nuestros productos
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Como fomento del consumo de fibra animal principalmente estan las organizaciones de Peru, quienes han logrado alcanzar una especializacion en la elaboracion de diferentes productos a partir de la fibra de Alpaca. Nuestro emprendimiento tambien se caracteriza por incluir la lana de oveja en la elaboracion de prendas lo que permite tambien incluir a compañeros criadores de Ovejas dentro de nuestro proceso, contamos con un centro de Acopio en el centro del Pais donde los granjeros pueden entregar la lana de oveja a precio justo
Historia fundacional
Una agrupación de mujeres tejedoras de la sierra ecuatoriana que integramos la Asociación de Desarrollo Social “Texsal”, creada en 1976 y legalizada formalmente en 2001. Vivimos a una altitud de 3.550 metros sobre el nivel del mar, en Salinas de Bolívar (Ecuador), un pueblo reconocido a nivel nacional e internacional por su proceso de desarrollo comunitario y microempresarial a lo largo de 40 años.
La Texsal agrupa a 292 mujeres tanto del centro de la parroquia como de sus recintos: Natahua, Pachancho, Verdepamba, Rincón de los Andes, San Vicente, El Estadio, Yurahuksha.
El Equipo
El rol principal de la presidenta es representar legalmente a la organizacion ante las distintas autoridades locales y nacionales ademas de tener comunicacion directa con el administrador quien manejara la parte finaciera y comercial de la institucion y tenemos en actividad un Administrador de Proyectos
Población Objetivo:
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Otros (Por favor, especificar)
Enfoque de la intervención:
Alianzas, Organización comunitaria, Productos o servicios.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
Nuestro proyecto interviene directamente para luchar por los derechos humanos de las mujeres artesanas de las zonas rurales del Ecuador. Ya que hemos logrado convertirnos en un punto de referencia de trabajo comunitario y de oportunidad para nuestras socias.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
Tenemos Alianza estrategica con el Instituto Ecuatoriano de Economia Popular y Solidaria con quien estamos cofinanciando un proyecto de potencializacion de la organizacion a traves de la implementacion y mejoramiento del taller de produccion y la capacitacion para nuestras compañeras socias.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
Hemos solicitado al gobierno local la creacion de una Ordenanza Municipal para que se brinde un espacio de accion para las artesanas locales y reconocimiento al trabajo artesanal por medio del tejido.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)