Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
La práctica permitió conocer las difíciles condiciones en que se desenvuelve la vida de personas migrantes, producto de factores económicos-sociales-culturales, esta población, a menudo, es objeto de actos de discriminación por parte de instituciones públicas y privadas. Traduciéndose en una vulneración de derechos: problemas de documentación, explotación laboral, actos de discriminación en Centros de Salud y Escuelas Públicas, desvalorización de su cultura, etc. El equipo de trabajo realiza atención directa a personas migrantes y acciones de sensibilización y promoción de la Ley de Migraciones, acompañando a organizaciones sociales relacionadas con la temática; asesorando y capacitando a instituciones públicas que trabajan con migrantes.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
El trabajo realizado ha logrado fortalecer organizaciones y actores sociales, reconocer y reivindicar derechos; consolidar la articulación y el trabajo territorial entre las numerosas organizaciones sociales-locales participantes y organismos públicos; consolidar espacios de participación comunitaria de mujeres y encuentro intercultural, acompañar experiencias asociativas de productores rurales migrantes; asistir legalmente y sensibilizar a la comunidad acerca de sus derechos.
La tarea realizada fortalecerá las subjetividades de la población migrante para la defensa y ejercicio de derechos, siendo 100 las familias asesoradas y asistidas en su territorio; 40 estudiantes de abogacía y trabajo social que cuentan con las herramientas necesarias para una lectura crítica de la realidad social se convierten en agentes de cambio comprometidos con la situación social de la población migrante.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Como estrategia para ampliar el impacto del proyecto es de destacar la vinculación del mismo con otras experiencias de Clínicas en Migraciones del país, tales como la de la Universidad de Buenos Aires – Comisión Argentina para Refugiados y Migrante – Centro de Estudios Legales y Sociales (UBA-CAREF-CELS) y la clínica de la Pastoral de Migraciones de Neuquén y la Universidad del Comahue. Es imprescindible la homogeneización de los procesos de trabajo para evitar posibles factores de desigualdad y optimizar estrategias más eficaces a la hora de resolver problemáticas similares.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
concesiones de fundaciones o ONGs - 50%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 50%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Se prevé actividades de búsqueda de nuevas modalidades de financiación acordes a los logros que ya se hayan conseguido hasta ese momento. También se encaminará la firma de acuerdos con organismos públicos que asuman parte de las actividades encaradas desde este Proyecto como parte de políticas públicas. De este modo ya se obtuvo como contrapartida financiamiento del Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo de Francia y de la UNCuyo.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
La problemática no se encuentra abordada por ninguna otra organización en Mendoza ya que es una temática invisibilizada. No obstante existen en el país otras experiencias similares de clínicas interdisciplinarias de migraciones y se ha logrado con las organizaciones que presiden las mismas como el CELS, CAREF, la Pastoral de Migraciones de Neuquén, etc. importantes vinculaciones, generándose de este modo un valioso proceso de retroalimentación, mediante encuentros, congresos y actividades de trabajo conjunto con el objeto compartir experiencias y estrategias de abordaje.
Historia fundacional
El proyecto surge de la sensibilidad que provoca en defensores/as de derechos humanos los datos arrojados por distintos censos y estudios llevados a cabo en Belgrano y Ugarteche, zonas de asentamiento de población migrante.
Se observa una notoria situación de vulnerabilidad, discriminación e invisibilización de las poblaciones migrantes debido a las condiciones en las que viven, las graves explotaciones laborales y las permanentes violaciones a derechos humanos que sufren.
Por ello, distintas organizaciones trabajamos para revertir esta situación y de a poco la Universidad Nacional de Cuyo, ha ido contribuyendo en transformar las múltiples situaciones de vulnerabilidad registradas.
El Equipo
Experiencia única cogestiva de organizaciones sociales, profesores y estudiantes de la UNCUYO. El equipo es precedido por una mesa Directiva con un Responsable del proyecto, un Coordinador General y un Supervisor de Clínicas. Además existe un equipo de 6 formadores de estudiantes y articuladores territoriales con tiempo parcial. Participan en las clínicas 40 estudiantes avanzados de derecho, trabajo social y sociología.
Población Objetivo:
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Jóvenes.
Otros (Por favor, especificar)
1) Población Migrante
2) Mujeres en múltiple situación de vulnerabilidad
3) Trabajadores en situación de explotación
Enfoque de la intervención:
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación.
Otros (Por favor, especificar)
1) Articulación entre organizaciones locales e Instituciones Públicas
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
La Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos y Migraciones es la primera experiencia en Mendoza; lo que es sumamente valioso ya que la provincia no cuenta con este servicio a pesar de ser la provincia históricamente más receptiva de migración boliviana, con mayor población permanente y flotante de la misma.
Cabe agregar que la metodología es novedosa en dos aspectos. Por un lado aborda la problemática desde una perspectiva interdisciplinaria con nutridos y diversos saberes; y por otro busca construir conocimiento de modo multicultural y democrático, tomando como insumos sus acervos culturales ancestrales y sus prácticas como experiencia de emancipación.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
La alianza entre Xumek, AEC y la Mesa Local de Líderes Migrantes se debe a la necesaria interdisciplinariedad que puede aportar cada organización en la estrategia de abordaje de la Clínica Migratoria en Mendoza, contando además con un trabajo conjunto con el INADI y la UNCuyo, con quienes se han firmado convenios de colaboración. También se han formado alianzas con otras clínicas del país con el objeto de compartir experiencias y metodologías.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
El trabajo llevado a cabo con miras de fortalecer políticas públicas ha generado un proceso de visibilización de la problemática y su necesario abordaje en el Estado provincial, lo que se reflejó en la participación de instituciones públicas en el Foro Provincial de Migrantes realizado en 2014.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
La consolidación de espacios de articulación que tomen la temática y la visibilicen, como así también de espacios académicos que lo aborden es fundamental en el avance de derechos humanos de personas migrantes.
Asimismo, el fortalecimiento de la Red Nacional de Líderes Migrantes constituye un avance en materia de derechos humanos de personas migrantes, ya que la misma lleva a cabo una ardua defensa de la ley argentina en la materia y un estudio de los avances logrados.