Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Como proyecto nos centramos en la persona, por lo tanto el desarrollo de un emprendimiento productivo no es el fin, sino el medio para estimular y lograr el aumento de las capacidades de elección, autonomía, seguridad y autoestima, ligado al incremento de recursos que les permitan un nivel de vida digno. Así cada grupo de trabajo se organiza de manera de poder generar un emprendimiento sustentable en el tiempo, pero que se adapte a las realidades familiares (poseen una media de 4 hijos por núcleo familiar, y la mitad de ellos con una edad menor a los 12 años). Además cada grupo es acompañado semanalmente por un facilitador (sigue su desarrollo y facilita la resolución de conflictos). Asiduamente reciben capacitaciones específicas por rubro
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Los impactos son a diversas escalas:
En la vida personal, descubrir el sentido del para que estamos en este mundo y recuperar la capacidad de soñar y proyectarse hacia el futuro.
Descubrir las habilidades y conocimientos adquiridos a través de sus vivencias, y los saberes ancestrales de la comunidad (dentro del proyecto se encuentran comunidades wichí y ava guaraní), y así generar un emprendimiento autogestivo que les permita un sustento digno, bajo la lógica de la Economía de Comunión y el desarrollo sustentable. Se han desarrollado 32 huertas, 8 proyectos de construcción, 15 de gastronomía, y 19 de arte y confección de indumentaria.
Reconocer y repensar el futuro desde la lógica del trabajo digno.
Fortalecer las instituciones locales a partir del empoderamiento ciudadano.
Contribuir de forma concreta al desarrollo local a través de una experiencia replicable en otras comunidades
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Capacitación continua en oficios y en organización integral de los emprendimientos para garantizar su sustentabilidad
Generación de una red integrada por emprendedores, centro de empresarios, gob. locales y asociaciones civiles, para articular las problemáticas que surjan en el proceso de empoderamiento (cuestiones de género, dificultad por toma de decisiones comunitarias, requerimientos económicos, falta de cultura emprendedora) y para la comercialización de los productos
Vincular a los beneficiarios con otras Instituciones (Ej. La Red Comercial Norte Entre Ríos) para compartir el know how
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 5%
contribuciones corporativas - 10%
concesiones o contratos del gobierno - 70%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 15%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
La tarea de empoderar a un sector relegado es un proceso lento y profundo. Para garantizar el financiamiento y sustentabilidad, se continuará trabajando de manera minuciosa y transparente, para dar seguridad y confianza, con rendiciones de cuentas mensuales. Se continuará priorizando la construcción y consolidación de redes con los distintos sectores e instituciones, lo que consideramos clave para cualquier proyecto de esta magnitud.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Trabajamos con más de 900 personas de los sectores más vulnerables, con una edad media de 38,4años
La población del Dpto. San Martín, es la segunda más grande de la provincia y con un NBI del 26,1%, mayor de la media provincial (19,4%). Esta realidad de pobreza estructural fue acentuada a partir de la privatización de la Empresa YPF en la década de los 90, la cual implicó despidos masivos y desaparición de la principal fuente de ingresos de la zona
No hay otro proyecto que busque la inserción a una escala tan grande, en gral los programas en curso se centran en jóvenes o pueblos originarios
Historia fundacional
La Fundación Ideas vio la posibilidad de aportar al desarrollo local de 9 localidades del Departamento San Martín, a partir de que 1062 personas quedaron desempleadas por los efectos de corrupción. Es así que se presentó a las autoridades pertinentes del Gobierno Provincial y Nacional el proyecto de Desarrollo Local y Empoderamiento Socio Comunitario buscando fortalecer y generar trabajos genuinos en la zona de implementación del proyecto. El equipo fue iniciado por la Coordinadora General Politóloga Verónica López, la cual fue convocando a cada uno de sus integrantes, en función del perfil como agentes de cambio, bajo el enfoque de la fraternidad y con una orientación socio territorial.
El Equipo
Coord Gral*: Lic Verónica López
Coord Territorial*: Prof Sebastián Gómez y Tec David Bargas
Dir Proyectos*: Lic Griselda Gerbi
Ases. Inst.: Lic Tatiana Crespo
Ases. Arte: Lic María Brunet
Auditor Exter: Lic Matias Nozciglia
Facilitadores: Pablo Galvez, Juan Kubiza, Maximiliano Barrios, Pablo Nuñez, Silvana Illescas, Soledad Ávalos, Pablo Flores, Hernán Padilla, Jorge Duran, Elizabeth Choque, Carlos Rea
*Tiempo completo, el resto parcial
Población Objetivo:
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Otros (Por favor, especificar)
Enfoque de la intervención:
Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Productos o servicios.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
La innovación de nuestro proyecto, es que no sólo busca el acceso al derecho universal del trabajo digno para los participantes, sino que implica una transformación cultural y de valoración de la identidad personal y comunitaria, basado en los principios promovidos por la Economía de Comunión, cuyos valores son: diálogo, confianza, reciprocidad, fraternidad y comunión
Para esto los participantes se encuentran organizados en grupos de trabajo, acompañados por facilitadores que además de ayudarlos en la adquisición de las herramientas necesarias para la puesta en marcha y gestión de sus emprendimiento, también generan espacios de apropiación de la cultura de comunión
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
Conformación de la Mesa de Gestión Local
Convenio de colaboración mutua con el Municipio de General Mosconi
Articulación con la Secretario de Empleo de la Provincia: cursos de capacitación profesional en construcción, costura, gastronomía, carpintería y huerta
Articulación con el INTA y Programa ProHuerta
Capacitaciones a través del la Fundación del Banco Macro, en Planes de Negocios para 50 participantes (Alumbra tus ganas de Emprender) y Talleres de Economía Practica para Emprendedores (Cuentas Sanas).
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
Sobresalen: la articulación de políticas públicas como red y no como actores aislados. La mesa de gestión local articula con el Ministerio de Trabajo-Ministerio de Gobierno- Ministerio de la Primera Infancia- Ministerio de Desarrollo Humano logrando que sus políticas públicas lleguen de forma articulada con los beneficiarios del proyecto
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
Estamos en un momento de reivindicación de los derechos por las mujeres y los pueblos originarios, que generan un marco para potenciar nuestros esfuerzos por el empoderamiento de los sectores más vulnerables. Creemos que el empoderamiento es un medio para mejorar la calidad de vida personal y el bienestar comunitario. Es un proceso que puede servir como un mecanismo para efectuar una transformación social profunda, a través del incremento de la capacidad de los individuos y las comunidades para construir estructuras sociales más justas y equitativas. Estás a su vez requiere de un acompañamiento institucional que permita su desarrollo