Dialoguemos por la convivencia: De la Coexistencia a la Convivencia: Cumplimiento de los Derechos Humanos
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos, Jóvenes.
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria.
Capacitaciones y asistencias técnicas
Las acciones propuestas incluyen enfoques innovadores para la generación del diálogo y la convivencia a nivel multisectorial a nivel local y nacional, incluyen: i) Metodologías de diálogo Socratico impartidas por Sira Abenoza, Directora del Centro de Investigación y Aplicación de Soluciones Sociales de la ESADE Business School, Barcelona. Sus metodologías de diálogo Socratico han sido impartidas en ESADE, Barcelona y en otras universidades internacionales cursos de diálogo Socratico y, asimismo, ha utilizado la metodología en contextos de conflicto y para generar procesos de acercamiento entre colectivos enfrentados. Su trabajo ya ha sido merecedor de dos documentales. Por un lado, Filosofía entre rejas, ganador del Premio al Mejor Documental en Seminci 2015. Por otro lado, el documental In dialogue, rodado en Irlanda del Norte y donde se lleva a cabo un ejercicio de diálogo democrático con ex terroristas del IRA e unionistas. ii) Utilización de referentes internacionales para la promoción de los derechos humanos a nivel multisectorial tales como el Pacto Global de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Red INTEGRARSE; iii) Creación de sinergias para el cumplimiento de los derechos humanos a nivel nacional y local. Las redes locales pertenecientes a 10 municipios de intervención actuaran como entes ejecutores de las recomendaciones procedentes del Consejo de Seguridad y el Consejo Ambiental; iv) Asesoría técnica en la creación de estrategias de RSE por parte de FUNDEMAS. Desde sus inicios, la Fundación cuenta con herramientas y servicios de asesoría para poder fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos a través de la RSE. Desde el año 2014, FUNDEMAS desarrolla junto con empresas, Mesas de Trabajo, las cuales son espacios de consultaría grupales a través de las cuales se transfieren herramientas y conocimientos para la inclusión laboral de personas con discapacidad, la reducción de la pobreza extrema y la gestión de riesgos ambientales. A través de las Mesas de Trabajo, FUNDEMAS ha impacto en la mejora de gestión social y ambiental de 156 empresas. FUNDEMAS también cuenta con la herramienta IndicaRSE, la cual permite a las empresas poder desarrollar un diagnostico interno de la ejecución de sus prácticas de RSE en siete diferentes áreas: gobernabilidad, público interno, medio ambiente, la cadena de valor, clientes, comunidad y derechos humanos. La Fundación cuenta con una metodología de EMPRETEC y mentoring, la cual busca formar a mentores del sector empresarial que trabajen junto con jóvenes en riesgo para la creación de planes de vida. Por último, en el año 2015 FUNDEMAS, en alianza con la Embajada del Reino Unido en San Salvador, formulo protocolos para el cumplimiento de los derechos humanos en el sector construcción, textil y turismo; v) La posición única de FUNDEMAS como una fundación apolítica que trabaja con el sector empresarial, gremiales y el sector académico para contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la generación de buenas prácticas posibilita a la Fundación para jugar el rol de mediador entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil para la generación de consensos multisectoriales, fomentando así una cultura democrática formada en valores y principios que garantice el cumplimiento de los derechos humanos de los salvadoreños.
Alianzas: Por política todo lo que hacemos es en alianza con cualquiera de nuestros socios y con otras organizaciones, especialmente con el gobierno para escalar la estrategia.
Cuenta con 201 socios: 103 empresas, 15 ONG´s y fundaciones, 11 gremiales empresariales, 8 universidades y 64 personas naturales del país.
Gobierno Central y Local: Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría de Vulnerabilidad, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Educación. Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Trabajo,
15 alianzas por escrito con Alcaldía a Nivel Nacional
Somos miembros: Consejo de Seguridad y Consejo Ambiental y Consejo de educación.
Tenemos alianza con todas fundaciones empresariales.
El proyecto de Derechos Humanos lo trabajamos principalmente con: FUSADES; DTJ; Fundación Sin Límites; Universidad ESADE, Business School, Barcelona; Jóvenes contra la Violencia; Asociación Déjame Ayudarte/Sendas para la Mujer; 3 Universidades de EL Salvador.
Tenemos alianzas con proyectos de la USAID, BID y GIZ. SNV.
Trabajamos proyectos de Negocios Inclusivos donde se cuenta con una empresa ancla y varias PYMES o con la cadenas de aprovisionamiento.
Incidencia a través del dialogo en la Promoción de los Derechos Humanos.
Simplificación de Trámites par certificar personas con discapacidad, que les permita incorporarse al mercado laboral
Ordenanzas Municipales.
Decreto Ejecutivo: Bandera Azul Ecológica.
Ministerio de Educación se incide en la especialización de Maestros en temas ambientales.
El Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) tiene como objetivo promover la democracia y los derechos humanos ayudando a la sociedad civil a convertirse en una fuerza efectiva de reforma política y de defensa de los derechos humanos.
Uno de los agentes que están cobrando más importancia para el avance en el respeto por los derechos humanos en el mundo, es el sector privado. Desde la creación de los Principios rectores sobre empresas y derechos humanos por parte de Naciones Unidas, las empresas están tomando un rol más activo en ese sentido y los Organismos Internacionales y Gobiernos están presionando para que se avance. Ahora bien, es necesaria todavía mucha sensibilización y presión sobre el sector privado para que efectivamente se cumpla con lo contemplado en los Principios de la ONU. En ese sentido, y para avanzar en la defensa de los derechos humanos en El Salvador, se propone una línea de acción dirigida al sector empresarial.
A su vez, el presente proyecto también va dirigido a trabajar por el fortalecimiento de la democracia en El Salvador. Y esta cuestión es necesario trabajarla desde otro ángulo.
La estratificación social hace que cada vez sea más improbable compartir espacios con personas que provienen de realidades distintas a las propias. Hoy en día, cada clase social vive, trabaja y disfruta de su tiempo de trabajo y de ocio en espacios diferenciados. Estas barreras que nos dividen y la inexistencia de espacios compartidos están debilitando o imposibilitando el desarrollo de una auténtica democracia.
En El Salvador, lamentablemente, este problema es todavía más radical que en otros países. La polarización y la fractura social derivada de los conflictos pasados y presentes hacen que el sector empresarial, el sector de las ONG y el Gobierno vivan de espaldas y sin coordinarse. Y el problema es que, tal y como nos recuerda Sandel, “si la gente vive en esferas cada vez más separadas, el sentido de ciudadanía y del bien común se hace más difícil de sostener”.
La presente propuesta tiene por tanto como objetivo crear espacios de diálogo sobre temas vinculados a los derechos humanos y la sostenibilidad, entre agentes sociales que viven y actúan de forma separada, con el fin de promover el fortalecimiento de la democracia salvadoreña y, a su vez, la protección de los derechos humanos.
La metodología de diálogo que se propone para generar dinámicas de fortalecimiento de la democracia es el diálogo socrático. Entendemos que la mejor forma de trabajo no puede ser sino el método filosófico y de diálogo que utilizó el padre de la filosofía, Sócrates, en los inicios de la primera democracia en la Antigua Grecia, en Atenas.
La profesora de ESADE, Sira Abenoza, miembro del equipo ejecutor de la propuesta, es especialista en esta metodología. Desde hace años imparte en ESADE y en otras universidades internacionales cursos de diálogo socrático y, asimismo, ha utilizado la metodología en contextos de conflicto y para generar procesos de acercamiento entre colectivos enfrentados.
Este trabajo ya ha sido merecedor de dos documentales. Por un lado, Filosofía entre rejas, ganador del Premio al Mejor Documental en Seminci 2015 , y que muestra cursos de diálogo socrático llevados a cabo en la cárcel con presos y estudiantes de derecho. Por otro lado, el documental In dialogue , rodado en Irlanda del Norte y donde se lleva a cabo un ejercicio de diálogo socrático con ex terroristas del IRA e unionistas.
Mediante los ejercicios de diálogo socrático, los participantes consiguen eliminar los prejuicios que tienen sobre los otros colectivos, fomentar la valentía para hablar de temas vitales y delicados, explorar sus propias ideas y abrirse al pensamiento de los otros. Los mismos participantes manifiestan que gracias al diálogo consiguen “entender el valor de la diversidad, respetar las ideas del otro y profundizar en la riqueza y complejidad de su pensamiento” y ello contribuye a mejorar la convivencia y la paz.
En este caso, se propone trabajar a tres niveles: un nivel macro dirigido a los estamentos políticos y regulatorios; un nivel meso dirigido al sector empresarial y un nivel micro dirigido a los colectivos vulnerables. La propuesta parte del convencimiento que sólo mediante el trabajo de diálogo a estos tres niveles se podrán consolidar líneas de incidencia que generen dinámicas positivas de promoción de la democracia y protección de los derechos humanos en El Salvador.