Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
En los talleres las familias vienen a reconstruir lo cotidiano de forma concreta: aprenderán nuevas formas de ejercer la autoridad y de resolver los conflictos sin violencia, generando un clima de corresponsabilidad familiar, donde prima la comunicación y la negociacion de acuerdos. Los niños mediante una app tendrán su pasaporte a los DDHH una iniciativa que busca formarlos en sus derechos e involucrarlos en el cambio en las pautas familiares. La familia pasa a ser un equipo con un marco preestablecido de normas y limites. Esta forma de abordar la violencia desde su raíz de forma positiva, supera las barreras que ponen las familias a la hora de abordar el tema de la violencia en sus hogares, brindando herramientas para que la misma cese.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Todas las intervenciones pasadas en temas de violencia han generado cambios legislativos de alto impacto y lograremos lo mismo. 7 de cada 10 niños son victimas de violencia en sus familias. El 96% de los padres rechaza la violencia hacia los niños como modo de disciplina, pero 2 de cada 3 familias alegan que recurren a estos modelos que fueron a su vez aprendidos en la infancia. El nuevo Cod Civil prohíbe el maltrato en cualquiera de sus formas. La sociedad y la ley coinciden que la violencia contra los niños debe cesar; pero también en que actualmente carecen de herramientas para lograrlo. Este es el primer programa concreto y practico que propone brindar una solución de fondo que erradica la violencia presente y desactiva sus raíces culturales, brindando un enfoque constructivo.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Alianzas con profesionales de salud y educación. Capacitación de referentes para formar una red de profesionales acreditados que difundan este nuevo paradigma. Actividades y campañas de sensibilización para alentar a que mas familias se sumen al cambio, involucrando a empresas, municipios y figuras publicas. Alianzas con referentes provinciales para replicarlo a nivel nacional, logrando armar un mapa de como se ejerce la violencia en cada provincia y así delinear una política publica nacional de prevención primaria de violencia en la infancia.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 10%
concesiones de fundaciones o ONGs - 20%
contribuciones corporativas - 20%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 50%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
La ley establece que este tema debe ser parte de la política publica, por lo que se firmaran acuerdos con municipios y provincias para difundir la campana y los talleres en sus comunidades. pasaporte a mis DDHH una plataforma para niños. Donaciones, publicidad por Campanas (ej. separtedelcambio#familiapositiva con el apoyo de figuras publicas). Talleres sector privado, certificación de profesionales, conferencias generaran 50% de ingresos.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
La violencia hacia los niños es invisible y no hay programas de prevención ni apoyo parental. Campanas como la del buen trato de la SENNAF, se focaliza en niños sin cuidados parentales, cuando el principal foco de violencia es la familia y la misma no esta acompañada con un claro call to action que convoque a familias y tomadores de decision. Este enfoque busca prevenir futuras victimas, dar recursos a las actuales y reestructurar sus relaciones constructivamente. Al mismo tiempo se corre del reclamo pasivo e invita a la acción, a actuar desde nuestra propia familia para desactivar a violencia
Historia fundacional
Victima de violencia en la infancia, repetí patrones aprendidos, me case con un violento. Vivi en carne propia como la violencia atrapa y los extremos a los que puede llegar, como se repite a si misma de generación en generación. Mi caso era el de miles de mujeres y niños del país. Quise generar un cambio. Empece por la urgencia: plasmar cambios legislativos, articular acciones estratégicas entre los key players y poner el tema en la agenda publica. Pero como desactivar esta epidemia? Como se genera el cambio cultural y logramos que cada uno se apropie de lo que puede cambiar? Me di cuenta que primero necesitamos desaprender la violencia, desarticularla reconstruyendo lo cotidiano, formando una nueva generación que no acepte el maltrato.
El Equipo
Como Especialista en parentalidad junto a una especialista en infancia, candidata a fellow de Ashoka en etapa final , coordinaremos este proyecto, junto a una psicopedagoga con 10 años de experiencia como responsable de child behaviour en el gobierno ingles, psicóloga especialista en maltrato infantil. responsable de comunicación y prensa. A medida que crezca el proyecto, se sumara una Directora de Investigación y voluntarios/profesionales
Población Objetivo:
Decisores políticos, Jóvenes.
Otros (Por favor, especificar)
Enfoque de la intervención:
Concientización, Educación, Leyes, Productos o servicios, Investigación e información, Tecnologías.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
La innovación en este aspecto es trascender la difusión y declamación de derechos para poner a disposición de las familias una serie de recursos prácticos y concretos que -junto a una campana de sensibilización y concientizacion social-, le permitirán ejercerlos y gestar una transformación de alto impacto con resultados visibles de forma inmediata: la familia dejara de ser el ámbito donde mas violencia se ejerce para ser el lugar de protección y promoción activa de los derechos de los niños. Estas nuevas familias contaran con niños que comenzaran a ejercer sus derechos y responsabilidades de forma progresiva, generando un nuevo paradigma de cambio social. La violencia deja de ser parte de la educación.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
Apuntaremos a firmar convenios con municipios para comenzar a trabajar con familias en situacion de violencia y alta vulnerabilidad, Sociedad Argentina de Pediatria para armar protocolos de abordaje desde la primera infancia. Colegio de Psicologos de la GBA para formar familias y profesionales.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
El art 647 del nuevo Codigo civil establece que el Estado debe brindar auxilio y recursos a los progenitores para evitar los malos tratos en la infancia. Este proyecto integral le brindara material a los desition makers para llenar el vacío actual. Nuestras actividades en distintas provincias del país permitirán realizar un mapa nacional de como se genera y manifiesta la violencia en la familia -causas comunes y especificas- para formular un programa de prevención primaria de violencia en la infancia.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
La conectividad y las redes sociales están permitiendo que la sociedad civil tome un rol mas activo en la difusión y ejercicio de los derechos humanos, estamos frente a una ciudadanía mas activa que exige el cumplimiento de los mismos y la creación de políticas publicas con los recursos presupuestarios adecuados para garantizarlos. La globalización habilita espacios de diálogos internacionales para problemáticas comunes, donde se permite compartir experiencias de éxito y fracaso a la hora de cesar la vulneración de los derechos humanos.
Creemos que iniciativas pro activas con un foco constructivo que brinden herramientas concretas para cerrar esta brecha son las necesarias para dejar el lugar del reclamo y llamar a los ciudadanos a la acción involucrandolos en la solucion. La violacion y el respeto de los derechos humanos nos involucra a todos desde lo personal y lo cotidiano
Comentarios
El tema de la violencia trasciende fronteras, generaciones y sexo, Llevamos años viendo pasivamente cómo las tasas de violencia no cambian y no hemos sido capaces de hacernos cargo de ello. Sólo me faltó ver una línea de acción más concreta y específica. Los animo a seguir adelante y les deseo todo el éxito ya que necesitamos de intervenciones innovadoras que hagan efecto.
Comentarios
El tema de la violencia trasciende fronteras, generaciones y sexo, Llevamos años viendo pasivamente cómo las tasas de violencia no cambian y no hemos sido capaces de hacernos cargo de ello. Sólo me faltó ver una línea de acción más concreta y específica. Los animo a seguir adelante y les deseo todo el éxito ya que necesitamos de intervenciones innovadoras que hagan efecto.