ImPacta : Debate, negocia, construye
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Jóvenes.
Educación.
La educación para la paz y los derechos humanos presenta grandes retos para su implementación y la consecusión de sus objetivos, en este sentido ImPacta es una respuesta innovadora a dichos retos, en tanto le apuesta a metodologías de educación entretenida conocidas como edutainment, esto es al juego de rol y estrategia para facilitar la interacción y disposición de las personas a aprender y adquirir valores y habilidades que nos permita modificar esa cultura individualista que ha llevado muchas veces a pensar que para solucionar diferencias debemos hacerlo sin el otro y a través de prácticas que reproducen la violencia. A su vez, a diferencia de otras dinámicas que pretenden negar o evitar los conflictos, ImPacta reconoce el conflicto, parte de la base de que es posible convivir en paz con éste y que la enseñanza del conflicto es muy importante.
En este sentido, ImPacta es innovador en el campo de los derechos humanos porque emplea la siguiente metodología al interior de cada partida del juego: en éste se involucran tres partes que tienen intereses diversos frente a una problemática que las reúne y deberán solucionar, al final gana quien se desempeñe mejor en el debate, la negociación y además logre alcanzar sus objetivos en armonía con los de los demás. El juego se desarrolla en tres etapas: “debate”, “negocia” y “acuerda”. En “debate” se promueve el desarrollo de la expresión de ideas por medio de la argumentación; en “negocia” se promueve el reconocimiento de los intereses entre las partes y la generación de opciones de mutuo beneficio y justicia; por último en la etapa “acuerda” se da paso a un encuentro de diálogo con el objetivo de concretar las proposiciones generadas en un formato llamado “Hoja de acuerdos” al cual se llega mediante una dinámica de votación la cual permite poner en práctica valores relacionados con el cumplimiento de acuerdo preestablecidos. Adicionalmente, el juego incluye 12 conflictos hipotéticos y un paquete de conflictos personalizados para que los jugadores puedan aborar conflictos que les atañen directamente, algunas temáticas de juego son: trabajo infantil, protección animal, libertad de culto, machismo familiar, ventas escolares, problemáticas de la población LGBT y personas en situación de discapacidad, entre otros.
Hemos trabajado con sector público: Ministerio del Interior, Alcaldía Local de Chapinero Bogotá. Sector sociedad civil: Fundación Familia Ayara, Fundación Pies Descalzos, Habla Debate y Oratoria (Perú), Red Sin Fronteras Patagonia (Argentina), ASPADE Panamá, Dividiendo por Colombia. En materia de conocimiento es importante seguir consolidando alianzas con iniciativas internacionales de apoyo a la educación como el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas del BID, la Red Interamericana de Educación Docente (RIED), organizaciones defensoras de derechos humanos.
También con el objetivo de llevar ImPacta a lugares especialmente afectados por el conflicto, es posible gestionar alianzas con organizaciones de cooperación como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y misiones diplomáticas de distintos países cuya prioridad sea apoyar la construcción de paz como Suecia y Noruega, entre otros.
En materia de mercadeo resulta estrategico aliarse con redes que agrupen a distintas organizaciones que trabajan en temas educativos como la Confederación Colombiana de ONGS, Empresarios por la educación (EXE), Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) así como editoriales como Grupo Editorla Educar” Editorial Voluntad S.A., Santillana Colombia, Grupo Editorial Norma ”, Grupo SM así como publicadoreas y distruibuidoras de juegos como ARISMA , Didacticos pinocho, Dima Jugetes, Ronda S.A., Didatécnica, DidacticosJML y tiendas online de juegos de mesa como zacatrus.es, www.imawamba.com, juegosdemesatop.com.
En materia de políticas públicas queremos contribuir a la política educativa de educación para la paz, en Colombia la Ley de educación para la paz estableció la obligatoriedad de la cátedra para la paz y según ésta antes del 31 de diciembre de 2015 todos los establecimientos educativos deberán incorporar la “Cátedra de la Paz” dentro de su plan de estudios. Así mismo, la “Ley de convivencia escolar” le otorga al Ministerio de Educación colombiano la responsabilidad de formar a las secretarías de educación en la resolución de conflictos escolares así como de formar a los estudiantes en competencias ciudadanas, estas son evaluadas paulatinamente en en diversos exámenes de estado y mediciones al clima escolar, siendo la más reciente medición en bogotá la “encuesta clima escolar y victimización 2013”. En este sentido, ImPacta quiere ser una metodología valiosa para las instituciones educativas en Colombia para las catedras de paz a implementar, siendo útil a la enseñanza de valores, habilidades y aptitudes propias de una cultura de paz, que requieren de metodologías creativas que generen cambios culturales, los cuales no se logran únicamente con clases teoricas sobre paz, sino que requieren un impacto en las emociones y sensibilidades de los estudiantes.
La paz, más allá de las negociaciones con grupos en conflicto, es una prioridad nacional. Instituciones educativas, gobierno, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía han llamado la atención sobre la necesidad de lograr un cambio cultural como la única forma realista de alcanzarla. No obstante, la firma de un acuerdo de paz no garantiza acabar con las relaciones violentas pero sí marcaría un hito fundamental para lograr un cambio de prioridades en instituciones nacionales, departamentales y locales, y de orientar las políticas públicas hacia la educación, la reconciliación, el respeto de los derechos humanos y garantizar que el conflicto armado no vuelva a ser el pan de cada día en Colombia.