Jóvenes protagonistas : Hacia la construcción de una agenda nacional de juventudes
- Networking
- At risk youth
- Education
- Youth development
- Youth leadership
- Community development
- Citizen participation
- Law
- Public policy
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos, Jóvenes.
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Medios, Leyes, Investigación e información, Tecnologías.
Trabajo en red, construcción de una agenda publica nacional.
Consideramos que el enfoque innovador en el campo de los derechos humanos de la “Semana por los derechos de la juventud” es el trabajo multinivel para lograr la efectivización de los derechos de las juventudes.
- Espíritu federal- regional - local: La Semana es una propuesta que contiene las distintas realidades locales o provinciales desde una perspectiva regional. Haciendo un “match” entre temas o conflictividades y territorios donde los y las jóvenes habitan y se desarrollan.
- Redes y actores vinculados : El trabajo de SES en el desarrollo y participación de redes implica un alcance y dimensión de la propuesta que la hace más atractiva por su riqueza diversa, y la búsqueda de incidencia en política pública y de escala a otros países de la región. Consideramos que la elaboración de la agenda nacional organiza y profundiza el trabajo realizado en estos 10 años como colectivo.
La perspectiva de trabajo de la Semana es intersectorial, de ella participan más de 80 organizaciones sociales y comunitarias de Provincia de Buenos Aires, CABA, Mendoza, Neuquén, Salta, jujuy, Formosa, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chubut, Chaco, Corrientes, La Pampa, Misiones, Río Negro y Santiago del Estero. Entre ellas: Centros de Estudiantes de Escuelas Secundarias; Agrupaciones políticas ; Escuelas; Oficinas de Empleo; Distintos programas municipales; Sindicatos; clubes barriales, bibliotecas populares, centros culturales entre otros . A su vez participaron más de 120 funcionarios públicos a lo largo de las 9 ediciones. Es un desafío aún lograr incorporar al sector privado.
A lo largo de estos años venimos articulando con más de 20 organismos públicos.
Es por eso que el encuentro nacional de la Semana por los derechos de la juventud fue plataforma de debate de: La ley nacional de juventud, el Plan Conectar Igualdad, Ley de voto Joven, Plan Progresar, entre otras políticas públicas. A partir de los diálogos temáticos alcanzados, los estudios de base y al agenda nacional construida, Fundación SES y la Semana por los Derechos de la Juventud buscarán incidir con mayor ímpetu en la perspectiva y abordaje de algunas políticas públicas de juventud.
Consideramos que las nuevas tecnologías se están convirtiendo en una herramienta de gran potencialidad para incluir a actores históricamente excluidos. Sin embargo, creemos fundamental que las mismas estén puestas al servicio de las comunidades y los sectores populares para tener voz en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas. Así mismo creemos que las redes sociales (Facebook, whatsapp) son plataformas que facilitan el trabajo en red pese a la distancia que muchas veces las organizaciones poseen para articular presencialmente. Para que éstas cumplan sus objetivos es fundamental la construcción de reglas para su utilización y la construcción de aprendizajes para la coordinación de estas nuevas herramientas.