Narrativas Colectivas: Resignificando Buenaventura empoderando adolescentes en riesgo de reclutamiento
- At risk youth
- Child Abuse
- Boys' development
- Child exploitation
- Child labor
- Child protection
- Child soldiers
- Early childhood development
- Education
- Girls' development
- Play
- Youth development
- Youth leadership
- Abuse & violence
- Conflict resolution
- Crime prevention
- Intercultural relations
- Intergenerational relations
- Tolerance
- Civil rights
- Human Rights
- Cultural preservation
- Gender equity
- Minority rights
- Racial equality
- Vulnerable populations
- Arts & culture
- Freedom of Information
- Citizen participation
- Democracy & voting
- Ethics
- Journalism
- Media
- News & knowledge
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Jóvenes.
Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Financiamiento, Medios, Investigación e información, Tecnologías.
El protagonismo que tiene el uso de herramientas comunicativas contemporáneas de difusión masiva, que por su fácil acceso y su alcance tienen una naturaleza eminentemente democrática, hace que el proyecto de Narrativas Colectivas sea innovador. Adicionalmente, cabe destacar que Sinestesia siempre ha implementado en sus talleres de formación de DDHH una metodología creada por sus investigadores llamada CICC: Ciclo Integrado de Conocimientos Compartidos, que supone que ningún sujeto carece de conocimientos relativos a los DDHH y que sus nociones previas ayudarán a que el resultado de los talleres sea una creación comunal e innovadora y no un dogma pre-establecido dictado de manera catedrática. Esta metodología tendrá éxito en la medida en que los NNJA beneficiarios del programa se sientan empoderados por el proyecto y se conviertan a su vez en agentes promotores y defensores de los DDHH y de la inclusión cultural ante su comunidad a través de sus productos audiovisuales.
Sinestesia ONG viene trabajando con la Fundación Benposta desde hace más de dos años. Teniendo en cuenta el trabajo que realiza Sinestesia, Benposta es un aliado estratégico dada su larga trayectoria y su impacto en diferentes zonas del país en su labor con NNJA en riesgo de reclutamiento. Asimismo para este proyecto Sinestesia planea hacer una alianza con la Fundación Casa Ilakir, que por su trabajo con los NNJA de la comuna 7 en Buenaventura, se ha ganado la confianza y apoyo de la comunidad y la seguridad de que sus actividades no serán obstaculizadas por actores armados que tengan injerencia en la zona.
El Programa de Narrativas Colectivas contribuiría a la formación educativa de NNJA y a su posible ingreso al mercado laboral, por lo cual es factible que si se desarrolla exitosamente sea una oportunidad de vida y una herramienta de sostenibilidad económica para miembros de una comunidad excluida y afectada por la pobreza y el narcotráfico. De la misma manera, se podría erigir como un instrumento de cohesión social y de reforzamiento de identidad cultural de la comunidad afrocolombiana.-
Cualquier proyecto que implique una formación de DDHH para NNJA en riesgo de reclutamiento es positivo porque así es probable que se impida la perpetuación del ciclo de violencia que azota nuestro país, en la coyuntura histórica única que se está viviendo en este momento en Colombia por la inminente firma del proceso de paz de la Habana y la apertura de un escenario de posconflicto. De igual manera, es positivo que semejantes proyectos formativos integren el uso de nuevas herramientas comunicativas, pues de tal modo brindan a los NNJA oportunidades de expresión y de acceso a un mundo más allá de la violencia. Por último, proyectos que posibiliten la resignificación del territorio a partir de las experiencias de la misma comunidad son positivos porque inhiben la estigmatización de una región y su definición por parte de terceros que desconocen la realidad específica que se vive en ella.