PREA: Programa de Externación en Salud Mental
- Housing
- Poverty alleviation
- Mental health
- Human Rights
- Gender equity
- Women's issues
- Democracy & voting
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Concientización, Organización comunitaria.
Si bien nuestro programa se origina en una Resolución del Ministerio de Salud Provincial que es válido para otros hospitales monovalentes, creemos firmemente que nuestro compromiso con el mismo ha motivado que sea donde más desarrollo ha tenido (mas de 85 usuarias, 18 casas ).
Una prueba de esto es la amplia repercusión social que ha tenido, llegando en su momento a ser tomado como fuente de inspiración para la serie televisiva locas de amor
(https://www.youtube.com/watch?v=s7nr4R9YZpw)
Creemos que el trabajar con una población doblemente discriminada, por ser mujeres y tener problemas de salud mental nos ha motivado ha redoblar nuestros esfuerzos para lograr nuestros objetivos y además El P.R.E.A. desde sus inicios propuso la creación de un dispositivo comunitario, lugar de referencia e inclusión para las mujeres externadas al ámbito social y espacio de promoción de la salud para toda la comunidad, el Centro Comunitario “Libremente”
En este Centro se brindan de manera gratuita talleres artísticos, de capacitación, actividades culturales y expresivas, espacios recreativos y de aprendizaje, abiertos a la comunidad.
Algunas actividades son:
Desarrollo de talleres:
Unas 350 personas de la comunidad asisten semanalmente a los distintos talleres artísticos, de capacitación laboral, de cuidado de la salud, entre otros, poniendo especial atención, tanto en el aprendizaje técnico de distintas manifestaciones artísticas como en el encuentro y la integración de los participantes
-Salidas comunitarias: paseos por distintos espacios públicos, museos, etc.
Encuentro de artes: encuentro de artistas y vecinos, y vecinos artistas. -Biblioteca y juegoteca
-Muestras de plástica y fotografía de artistas locales
Hemos articulado con el proyecto Dignidad a través de ADESAM (,http://www.adesam.org.ar), con otras ONGs como CELS (http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_Estudios_Legales_y_Sociales), APUSAM (http://asambleadeusuariosdesaludmental.blogspot.com.ar).
Hoy funcionan las siguientes empresas socio-productivas:
-revista “Mente-Libre” que toca temas de salud/salud mental y cultura
-feria americana “Bellísimas”, que recicla ropa donada y en muchos casos la interviene antes de su venta.
- imprenta “Made in “libremente” que hace producciones gráficas temáticas (derechos, convención) y otras a pedido.
Todas dan trabajo a personas externadas y a personas desocupadas de la comunidad.
Participamos en congresos, encuentros, jornadas, capacitamos residentes, pasantes y concurrentes de diversas disciplinas,
Recibimos alumnos de distintas universidades que quieren conocer la experiencia
Nuestro programa ha generado interés en ámbitos académicos, de investigación y de defensa de los derechos humanos, lo cual jerarquiza y brinda visibilidad al PREA, siendo un antecedente importantísimo en la sanción de la ley nº 26.657/20’10 de Salud Mental, que revolucionó el concepto que la sociedad tenía de las personas con estas problemáticas .
El acompañamiento de organismos gubernamentales y no gubernamentales es un gran reconocimiento del valor del Programa en la generación de ciudadanía. Esto ha redundado en oportunidades para el afianzamiento de la vida en la comunidad de las usuarias: Programas de inclusión laboral, capacitación en distintos niveles, subsidios económicos, et
Sin dudas la sanción de la nueva ley de Salud Mental en Argentina ha producido grandes cambios en la población , en relación a los derechos humanos. Claramente establece la defensa de los derechos de los pacientes modificando el Código Civil. Este es un elemento central para impedir las internaciones de personas por su peligrosidad. Conceptualmente se reemplaza el criterio de internación que obedecía a la noción de peligrosidad para sí o para terceros por la “constatación de riesgos cierto o inminente. Las internaciones involuntarias quedan restringidas y sujetos a control por un Órgano de Revisión en el que participarán organismos de derechos humanos”. Podemos seguir “se propician las internaciones por plazo breve reconociendo a la persona como protagonista de su propia vida