PROGRAMA DE PREVENCIÓN : AYUDANDO DESDE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA
- At risk youth
- Community development
- Sustainability
- Mental health
- Human Rights
- Gender equity
- Vulnerable populations
- Citizen participation
- Disaster relief & crisis management
- News & knowledge
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Jóvenes.
Docentes los que serían formados según el programa
Concientización, Alianzas, Organización comunitaria, Educación, Medios, Leyes, Investigación e información, Tecnologías.
transversalización de género
incorporación grupos minoritarios
Como se sabe toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a ser protegida, (Art. 2 Cons. de El Salvador), parte de la protección de esos derechos es la salud mental, Derechos que son universales, por lo tanto interviene el Derecho Internacional Humanitario, de allí la intervención y Asistencia humanitaria debido a desastres.
Entonces por qué es innovador el proyecto: la intervención propuesta es de brindar no solo los primeros auxilios psicológicos sino un programa de intervención desde las etapas de preparación, durante y después del evento, en las personas que manifiesten traumas o crisis (grupos de mujeres, jóvenes, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, entre otros grupos minoritarios), actualmente no se considera como de prioridad en la asistencia por desastres, realizando actividades sin metodología, para lo cual es necesaria la formación técnica proporcionada por la PSicología de la Emergencia, es decir incorporar este componente de forma consuetudinaria, será impacto para el fortalecimiento de capacidades y resiliencia. Por lo tanto se consideró estratégico la participación de los docentes del Instituto quienes pueden ser además de aplicadores, formadores de nuevos elementos, será un elemento fuerte integrar el elemento tecnológico para dar a conocer resultados y obtener experiencias de instituciones y población en general, por medio del Observatorio de Recursos PSicosociales e Institucionales, desde la cual habrá más participación de otros actores.
Universidad de El Salvador, creará un Centro de Investigación de vulnerabilidades, (está en elaboración), actualmente continúa en el proyecto de formación de nuevos Diplomados en Psicología de Emergencia, con ayuda de Instituciones Gubernamentales y la Cooperación Italiana.
Primero se incorporará en el Plan de Protección Escolar, del INFEGAP, además de hacer propuestas para la incorporación en Planes Locales.
Considero que si habilitará un abordaje diferente para la atención en crisis antes, durante y después de un evento, además de contribuir a la concientización colectiva, la aplicación de metodologías que conlleve a una buena salud mental. La incorporación de tecnología la cual será de datos abiertos porque permitirá la interacción de instituciones y población desde el Observatorio, brindará nuevas herramientas de intervención, fortalecerá capacidades y redes.