Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
El objetivo que tendrá este espacio es el de acelerar y potenciar los proyectos sociales que llevan adelante vecinos del barrio para convertirlos en emprendimientos sociales sustentables y se reconozcan como agentes de cambio. A partir del trabajo en conjunto con los emprendedores y de conocer primera mano cuales son las condiciones en las que se desarrollan los proyectos sociales será posible avanzar de manera contextualizada en la formalización de estos emprendimientos, lo que en consecuencia permitirá que aprovechen mejor los recursos o accedan a nuevas formas de financiamiento. Contar con más recursos permitirá a los emprendedores aumentar su impacto y dar mejor respuesta a las demandas sociales que surjan del barrio.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
El CAII implementa varios servicios sociales en 6 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, impactando en cientos de familias que se acercan a nuestros centro inclusivos. El Proyecto Socios busca acercar una propuesta al interior de los barrios, acercándonos a los emprendedores sociales que allí están y buscando trabajar juntos para multiplicar el impacto.
En una primera instancia se propone trabajar con 50 emprendedores de distintos barrios de la ciudad, su participación sería voluntaria y el programa se implementaría directamente en el espacio en el que desarrollan su tarea social ya que esto permite conocer mejor su trabajo y facilita su participación en ese espacio de formación específico.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Para ampliar el impacto del proyecto se buscará articular con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para replicarlo en otros barrios de la ciudad y con los gobiernos de otras regiones del país para poder implementarlo en el interior. Se buscará generar una red de alianzas que apunte a la articulación entre el sector público, el privado y el tercer sector, y que promueva nuevas oportunidades para los emprendedores.
En lo que dure el proyecto se documentará y relevará el impacto del mismo, eso permitirá contar con información para presentar a potenciales aliados para trabajar en conjunto.
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 1%
concesiones o contratos del gobierno - 98%
ingresos (ventas de productos o servicios, la concesión de licencias, franquiciamiento, consultante, financiamiento, etc.) - 1%
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Si bien existen otras organizaciones que buscan apuntalar el surgimiento de proyectos sociales innovadores, este proyecto se distingue porque apunta a trabajar con emprendedores barriales que ya se encuentran desarrollando sus proyectos y que durante mucho tiempo lo han hecho a partir de su deseo de hacer el bien sin necesariamente recibir algún tipo de apoyo.
Historia fundacional
A comienzos del 2014, un grupo de profesionales de los sectores social, empresarial y gubernamental, se asociaron con el fin de generar una respuesta integral a la problemática de la pobreza. Así nació CAII, que sigue trabajando para generar procesos sistemáticos de inclusión.
Son muchas las organizaciones que brindan servicios sociales. Sin embargo, la mayoría de las veces las familias no entran en una dinámica de constante mejora.
Desde CAII brindamos una visión integral sobre la pobreza, y trabajamos en forma sistemáticamente con objetivos concretos para lograr la inclusión de cada familia con la que trabajamos. En 2016 lo estamos haciendo en siete barrios de la Ciudad de Buenos Aires a partir de distintos servicios sociales.
El Equipo
Director Ejecutivo: Ignacio Mendizábal. Procesos y Desarrollo Institucional: Inés Hardoy. Nuevos Proyectos: Martín Planes. Asistente de Dirección Ejecutiva: Manuela Bordoli. Programa de Fortalecimiento Familiar: Paz Porres. Programa de Fortalecimiento Educativo: Josefina Matienzo. Desarrollo Sustentable: Paz Villar. Emprendedorismo: Cecilia Oberst. Centros Inclusivos: Eloy Crettari. Diseño: Gabriel Alcalde. Operador Social: Ignacio Andrieu
Población Objetivo:
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Jóvenes.
Otros (Por favor, especificar)
Los emprendedores sociales de los barrios y los destinatarios de sus proyectos sociales.
Enfoque de la intervención:
Alianzas, Organización comunitaria.
Otros (Por favor, especificar)
Innovación: Qué hace que tu proyecto sea innovador en el campo de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabras)
Este proyecto busca empoderar a emprendedores sociales que hoy ya están realizando una tarea en defensa de los derechos humanos para que su impacto sea aún mayor. Tiene el distintivo de que el trabajo se realiza en conjunto con el emprendedor, desde el lugar mismo de su emprendimiento y de forma personal con cada referente social, es decir que aprovecha el capital social ya construido por el emprendedor barrial para convertirlo en un proyecto sustentable e institucionalmente sustentable.
Cuéntanos sobre las alianzas que mejoran tu abordaje: (450 caracteres o 75 palabras)
La principal alianza del proyecto es con los emprendedores sociales de los barrios, ellos son los protagonistas y quienes impactarán en el barrio. Por otro lado, esta alianza se ve complementada con el trabajo en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para poder escalar el proyecto en otros barrios de la ciudad.
Políticas públicas: De qué modo estás contribuyendo o piensas contribuir en materia de políticas públicas? (300 caracteres o 50 palabras)
Creemos que podemos impactar en organizaciones sociales como comedores barriales y llevarlas de ser centros con una lógica asistencial a centros de promoción social, es una propuesta replicable y alineada con los objetivos del gobierno para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil.
Nuevas tendencias: Más allá de tu proyecto, qué factores, cambios o sucesos visualizas que podrían tener una fuerte incidencia en el avance de los Derechos Humanos? (600 caracteres o 100 palabas)
Antes que nada considero que es necesario que todos encaremos una profunda reflexión acerca de que son los Derechos Humanos, que significa vulnerarlos y cuando por proteger uno se acaba vulnerando otro. Los Derechos Humanos son fundamentales para reconocernos y respetarnos como personas pero tenemos que reflexionar acerca de como los llevamos a la práctica todos los días, haciendo uso de nuestra libertad y respetando la de los otros.