RESPIRA en Colombia
- Social Investment
- Boys' development
- Child care
- Education
- Play
- Community development
- Poverty alleviation
- Wellness
- Domestic Violence
- Conflict resolution
- Mediation
- Tolerance
- Vulnerable populations
- Social work
- Spirituality
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Docentes, comunidad educativa, niños y niñas, comunidades, familias y cualquier persona en situación de violencia o con altos niveles de estrés y ansiedad.
Concientización, Alianzas, Educación.
Bienestar, mindfulness, construcción de paz
Mindfulness - traducido al español como atención plena- es una técnica de auto- observación y entrenamiento mental que fomenta el desarrollo de una presencia más aguda y equilibrada a través de una variedad de ejercicios como la observación ecuánime de la respiración, de las sensaciones físicas en el cuerpo o de nuestros pensamientos y emociones. RESPIRA a través de esta práctica tiene el objetivo de elaborar e implementar enfoques para promover y fomentar la construcción de paz “cotidiana” en colegios, familias, empresas y comunidades que han sido afectadas por cualquier tipo de violencia. Un país con un historial de más de 50 años de conflicto armado y violencia y que atraviesa actualmente por una coyuntura histórica de un posible acuerdo de paz, es un país que tiene que pensar en cómo construir la paz desde distintos ámbitos de la sociedad, pues todos hemos sido víctimas de la violencia en diversas frecuencias e intensidades, pero la paz es una responsabilidad de toda la sociedad y no solo de los que están en la mesa negociando. Si realmente queremos buscar la reconciliación en Colombia, tenemos que empezar por trabajar con la paz interior de los individuos. La real paz sostenible solo se podrá dar si las personas en el país logran tener un acceso a su lenguaje socio emocional para empezar a sanar, perdonar, y cultivar la resiliencia.
La construcción de alianzas ha sido clave para la sostenibilidad de este proyecto: Save the Children (socio programa escolar), U. de los Andes (aliado para evaluación), U. de California (aliado para formación), Escuela Sasana (aliado para formación), Escuela Itinerante (aliado en metodología, Avina Foundation (aliado general), Smartpeace Foundation (aliado general). En cuanto a la recaudación se han adelantado varias gestiones para asegurar la sostenibilidad financiera del programa a corto y a más largo plazo.
A nivel de Educación, queremos poder impactar todo el sistema educativo Colombiano introduciendo nuestro programa. Mindfulness es una herramienta educativa transversal reconocida y ampliamente utilizada para promover el bienestar docente y estudiantil. Contribuye de manera sustancial a mejorar la convivencia pacífica y el rendimiento académico en una mayoría de los colegios públicos y privados de Colombia. Queremos seguir multiplicando nuestro saber hacer a través de diversos programas de capacitación y replicación en el país, además de promover la integración de la atención plena en educación en otros países de América Latina y otras partes del mundo.
En un país como Colombia que lleva tantos años en un conflicto que ha dejado tantas víctimas y en donde se han violado recurrentemente los derechos humanos de las poblaciones, es necesario comenzar a mirar los derechos humanos desde una perspectiva no solo política y social, pero también desde la construcción de paz interior y resiliencia de los individuos que han sido víctimas. Si a las personas no se les brinda el derecho de volver a construir su dignidad, de sanar el trauma y de reconciliarse en su interior y con sus victimarios, no creemos que se pueda hablar de una paz sostenible. Este tipo de prácticas contemplativas como lo es mindfulness han sido destacada en numerosos estudios científicos por el impacto que tiene en el desarrollo cognitivo y emocional y el bienestar psicológico de las personas. La evidencia actual sugiere grandes implicaciones para la construcción de paz y la paz es un derecho que tiene cada ser humano. Si las personas no pueden vivir en paz, sin que sean violentadas, como podemos hablar del respeto y la garantía de los derechos humanos? Tiene que haber un vuelco en la forma en la que estamos velando por estos derechos humanos, y una buena manera es poder empezar de adentro hacia afuera, y así vamos a poder garantizar procesos de dignidad y reconciliación con las personas que han sido víctimas de tanta violencia en el país.