RUTA POR LA PAZ: TRASCENDENCIA SOCIO-CULTURAL DEL POSACUERDO
- Crime prevention
- Intercultural relations
- Intergenerational relations
- Security
- Tolerance
- Human Rights
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Concientización, Alianzas, Educación, Investigación e información.
El enfoque de la intervención se realizará por medio de un enfoque multisistémico e interdisciplinario, que buscará abordar la reconstrucción del tejido social desde una multiplicidad de factores que influyen en la complejidad social.
El programa “Ruta por la Paz” es innovador puesto que se acerca a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, buscando garantizar el ejercicio de los derechos humanos, por medio de la promoción de los derechos sociales, económicos y culturales establecidos en la Constitución Política de 1991 y los instrumentos internacionales en la materia. Además, en la ejecución del programa se propenderá por generar escenarios constantes de capacitación, el aprovechamiento de plataformas tecnológicas y el arte como un potencializador de desarrollo social.
La Fundación Arteurbano, ha forjado importantes alianzas con entidades que trabajan en la prevención de la delincuencia juvenil, la promoción de escenarios educativos, diseño de políticas públicas. Se destacan: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Alcaldía Local de Suba, Casa de la Juventud, Secretaria de Integración Social, Secretaría de Gobierno Alcaldía Mayor de Bogotá.
La Fundación Arteurbano forma parte de la mesa local de derechos humanos de la localidad, en la cual se articula actualmente un plan de trabajo para construir la política pública en derechos humanos de la localidad de Suba en Bogotá. Así mismo pertenece a la plataforma juvenil de la localidad, la cual también le permite realizar aportes en materia de política pública Distrital. Así mismo, se espera el proyecto tenga la suficiente incidencia que le permita ser un referente en la construcción de política pública de entidades territoriales como Alcaldías y Gobernaciones que le apunten a la reconciliación y la reconstrucción del tejido social.
La visibilización de las condiciones sociales de los territorios tradicionalmente afectados por el conflicto armado, de sus proyectos y expectativas de cara al futuro, propiciará el desarrollo de dichas comunidades, así favorecerá la garantía y ejercicio pleno de sus derechos. Uno de los grandes retos que se propone el pos-acuerdo, es generar estándares elevados de justicia social, especialmente para las comunidades en situación de vulnerabilidad por condiciones como: pobreza extrema, falta de actividades productivas, falencias en la cobertura educativa y deficiencias en el servicio de salud.
Comentarios
Gracias por compartir tu trabajo! El proyecto es innovador y muy bien pensado. Solo, me gustaría poder medir mas el impacto y saber como se podria replicar este proyecto en otros lugares.
Estimada Marine, gracias por tus amables comentarios.
De forma concreta, nos gustaría ampliar la información del “Programa Ruta por la Paz”, con el fin de especificar nuestra metodología de evaluación y réplica, en respuesta a tus observaciones:
Indicadores de Impacto:
El proyecto es replicable dada su flexibilidad, pues si bien fue planteado enfocado a la época de justicia transicional que vive el Estado colombiano, es un programa social inclusivo e inteligente, que puede ser adaptado a cualquier contexto internacional que frente un conflicto armado.
Adicionalmente, la metodología del programa permite desarrollar competencias de formador de formadores en los participantes, puesto que obtendrán las capacidades para replicar los conocimientos adquiridos, permitiendo la posibilidad de hacer seguimiento y fortalecimiento a los procesos socio-culturales de los territorios impactados.
Gracias a esta posibilidad, el proyecto puede generar una versión 2.0., que buscará ampliar el espectro del conocimiento y fortalecer a las comunidades en materias de arte, cultura y tecnología, lo que producirá procesos mucho más ambiciosos en términos técnicos, logísticos y presupuestales, cuyo objetivo siga siendo la reconciliación social, el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y la reivindicación de los derechos humanos.
Quedamos atentos a tus importantes comentarios,
Gracias y saludos
Cordialmente.
Bryant Vasquez
Director.
Fundación Arteurbano
Gracias por compartir tu trabajo. El proyecto es innovador y muy bien pensado. Me gustaria poder medir su impacto de manera mas precisa y saber como se podria replicar el proyecto.