Sesiones de VIHda: Programa para el fortalecimiento de la persona con VIH y su participación social
- Community development
- Health education
- HIV/AIDS
- Minority rights
- Vulnerable populations
- Citizen participation
- Spirituality
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas.
Concientización, Organización comunitaria, Educación.
Tomar conciencia de las arterias y vasos comunicantes entre la realidad actual de los derechos humanos en el mundo, la realidad local de cada país, de cada estado y comunidad y cómo todo esto impacta en el tejido social y en la vida personal de una persona que vive con VIH. Para el Colectivo Vamos, hablar de Derechos humanos no es hablar de leyes, es hablar de cómo se aterriza, se concreta y se materializa la violación a los derechos humanos en lo cotidiano, y cómo hacerle frente y desde dónde.
COESIDA Jalisco Consejo Estatal para la prevención y Atención del VIH y/o sida en el estado de Jalisco
Hospital civil Fray Antonio Alcalde (Unidad de atención VIH)
Hospital Juan I. Menchaca (servicio de infectología)
Hospital general de Occidente (servicio de infectología)
Capasits Puerto Vallarta (unidad especializada de atención a VIH y/o sida)
Documentando los casos paradigmáticos para que el Centro de Atención Integral en VIH-Sida A.C., organización auspiciadora del Colectivo Vamos dé su informe anual y denuncie los vacíos y áreas de oportunidad del sector salud en materia de VIH y/o sida.
El VIH y/o sida, en este momento, nos está permitiendo abordar la dimensión del derecho a la salud, a una vida digna y a la información, más allá del VIH. La mayoría de las personas que han pasado por la Sesiones de Vihda, reportan una expansión mental de la información que tienen sobre su condición de salud, y también despierta en ellxs, el deseo de participar activamente, procurando el beneficio de otros y de la sociedad en general. Algunas personas quedan adheridas al proyecto y al colectivo de forma indirecta, es decir, son personas que no desean participar abierta y contundentemente, pero que sí adquirieron conocimientos, una nueva forma de verse a si mismxs, más completa, plena, libre y digna; y todo esto va generando un cambio de visión sobre la epidemia por parte de quien vive con VIH, pero también por parte de quien convive con el VIH o sea, de todxs.