Unidad en Diversidad: Maximizando la sinergia social: la Participación Consultiva
- Networking
- Green consumerism
- Conflict resolution
- Tolerance
- Human Rights
- Gender equity
- Minority rights
- Citizen participation
- Conscious consumerism
- Democracy & voting
- Spirituality
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Periodistas, Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos, Jóvenes.
Multiplicadores sociales (Educadores, Directivos y Miembros de ONGs, Funcionarios Gubernamentales, Comunicadores Sociales, Operadores de Proyectos Sociales, Referentes Locales y toda persona en posición de replicar sus capacidades en ámbitos colectivos)
Concientización, Alianzas, Educación.
Capacitación – Acción en Campo
La Consulta y los Procesos de Unidad en Diversidad en general, fomentan el respeto, valoración y atracción por el otro diverso, generando una dinámica sinérgica donde todos tienen igualdad de participación y de intervención en la construcción colectiva: mujeres y hombres, distintas nacionalidades, orígenes, formaciones, credos, edades, capacidades, puntos de vista o ideas.
La valoración e inclusive la admiración por lo diverso, es el verdadero antídoto de toda forma de discriminación, y al prevenirse esta se garantiza el ejercicio pleno de los Derechos Humanos.
La Participación es un Derecho Humano y la Consultividad, su máxima expresión.
1) Universidad Nur. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Esta Universidad tiene convenios con UNIDA. Ellos han sistematizado la Metodología Consultiva en su serie de libros sobre Liderazgo Orientado al Servicio, en particular el de Participación Comunitaria y Consulta (Universidad Nur – ISER, autores Eloy Anello y Joan Barstow de Hernandez).
La Universidad Nur ha trabajado la consultividad en cientos de comunidades indígenas y entornos rurales de Bolivia y norte de Argentina.
2) Comunidad Bahá’í de Argentina
Su sede es vecina a la de Fundación UNIDA y ellos aplican la consultividad, estamos asociados en diversos programas de servicio al barrio (Caballito, Ciudad de Buenos Aires)
La consultividad como nueva modalidad de relaciones humanas intra e interinstitucionales desactiva la dinámica de conflicto, contribuyendo notablemente a la pacificación social, a la cooperación y al aumento de los logros dirigidos al bien común, al salvaguardar energías y recursos que de otro modo se dilapidan en luchas y conflictos estériles.
La difusión y aceptación irrestricta por parte de cada vez mayores sectores de nuestra humanidad de la unidad indisoluble del género humano, la visión de la humanidad en una única perspectiva, en toda su maravillosa diversidad, más allá de fronteras y otros divisionismos obsoletos.
La visión de nuestro Planeta como “un solo país” y la humanidad sus ciudadanos.
El sentimiento de Ciudadanía mundial, el surgimiento del amor a la humanidad en su conjunto por sobre las lealtades nacionales y sectoriales en general.
La conciencia ecológica dando paso a la conciencia planetaria: a partir de entender nuestro planeta como una casa común, se irá comprendiendo que quienes la habitamos somos una única familia