Microfinanzas persona a persona
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
Sumatoria
, C
, C, CABA
Menos de un año
Ganamos la competencia NAVES 2011 del IAE. Mensión al emprendimiento social. (http://www.iae.edu.ar/iaehoy/prensa/paginas/ItemNotaDestacada.aspx?itemi...)
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
Operando menos de un año
En la Argentina, existe un importante déficit en la oferta de microcréditos. Esto se debe a razones de índole económica (altas tasas de financiación) y de gestión empresarial (altos costos operativos).
Sumatoria permitirá:
1) Conformar un nuevo canal de financiamiento para microempresarios de los sectores de bajos ingresos. Un canal que será práctico, rápido y fácil de accede.
2) Reducir el costo de fondeo de las IMFs y el costo final de los microcréditos.
3) Construir vínculos directos entre prestadores y microempresarios.
4) Colaborar con las IMFs mejorando la eficiencia de sus operaciones.
Falta de productos financieros asequibles adaptados a las necesidades de las comunidades marginadas y excluidas.
Emprendedores del sector de bajos ingresos (base de la pirámide): es una población de bajos ingresos que no tiene acceso a instituciones financieras formales. La mayoría de ellos vive y opera sus microemprendimientos en asentamientos precarios ubicados en áreas periféricas a las grandes ciudades o en zonas rurales del interior del país. Sus condiciones habitacionales y los servicios públicos (transporte, luz, agua potable, etc) son muy deficientes.
Sus emprendimientos normalmente consisten en pequeñas tiendas minoristas, ventas ambulantes, producción artesanal y prestación de servicios.
Sumatoria trabajará específicamente con microemprendedores que hayan sido aceptados como clientes en alguna Institución de Microfinanzas de la red RADIM.
Sí, podría funcionar en la mayoría de los países de Latinoamérica. De hecho, el sistema de los microcréditos posee una amplia difusión en la región, alcanzando según informes del Banco Interamericano de Desarrollo una penetración del 28.8% de la población cuentapropista en Perú y un 43.1% en Bolivia.
•Se multiplicaría la oferta y la demanda de microcréditos
•Las barreras de los SBI para acceder a financiamiento serían menores
•La ley de mercado haría que el costo de financiamiento de los microcréditos cayera (incluso los bancos podrían considerar este segmento como potenciales clientes)
•Habría una mejora significativa en la calidad de vida de los microemprendedores y sus familias
•Se evidenciaría una expansión de la actividad económica de las áreas de bajos recursos
La promulgacion de una ley de regulacion de actividades de intermediacion financiera que ofrezca un marco legal claro.
Políticas públicas que fomenten la creacion de pymes y microemprendimientos (excensiones impositivas, acceso al crédito) y que faciliten el libre movimiento de capitales (ingreso y egreso del país).
Politicas impositivas que premien las contribuciones de caracter solidario o social de los individuos y de las empresas.
El 17 de agosto de 2011 se realizó el lanzamiento de la etapa Beta en un evento semi-abierto, con los siguientes resultados al 22 de abril de 2012:
874 visitas únicas al sitio
69 usuarios registrados
36 usuarios concretaron préstamos
AR$12.150 fondeados a microemprendimientos
Cantidad de préstamos hechos: 51
Préstamo promedio: AR$337,50
Recaudación total por donaciones del 5% del préstamo: AR$440
4 IMFs que operan activamente en Sumatoria (2 de GBA y 2 del interior del país)
29 microemprendimientos subidos en la web para recibir financiamiento
% promedio fondeado de cada microemprendimiento: 20%
% de microemprendimientos fondeados (aunque no llegaran al 100%): 67%
Según informe de RADIM de Junio del 2010, la cartera bruta de microcréditos en Argentina a esa fecha fue de $162.5 millones y el número de clientes llegó a 57.779. Las proyecciones financieras de Sumatoria estiman alcanzar en el primer año un 0.1% de la cartera y al cabo del tercer año un 1.3% de la cartera total del país bajo el supuesto de un crecimiento del 30% anual de los microcréditos en Argentina.
En Argetina, los microemprendedores soportan tasas de financiación para sus emprendimientos superiores al 45%, comparadas a un promedio de 15,5% para la región. Apuntamos a generar una reducción de 20-30% de dichas tasas.
Operativamente, aspiramos a tener una actividad en la página web que se traduzca en 19.000 préstamos de un monto promedio de $400 al año.
Masa critica de microemprendedores y de prestadores
Consolidar la estructura legal de la ONG
Ampliar la base de IMFs y microemprendedores, concretando nuevos acuerdos a través de RADIM
Renovacion de look and feel de la pagina web e implementacion de plan de comunicación en redes sociales y otros medios
Replicar Sumatoria en otros países de Latinoaméricala y ampliar el financiamiento a empresas sociales de impacto
Generar acuerdos con IMFs de otros países
Implementar sistema que permita concretar operaciones monetarias entre países de la región
Generar acuerdos con empresas sociales con necesidad de financiamiento
Microfinanzas: RADIM. Vital para facilitar el acceso a IMFs y microempresarios.
Opertivas: MercadoPago como medio de pago electrónico. Ofrece facilidad de uso, costos transaccionales reducidos y posibilidad de escalamiento.
Diseño y Comunicación: Acuerdos con Mandarina D&C, Feedback PR, e4interactive y Ogilvy&Mother. Asesoramiento ad honorem en diseño de la web y piezas de comunicación.
Publicidad: SubTv y Airport Media (AA2000)
Legal: Estudio Beccar Varela
Financiamiento y Sponsoreo: AA200, Global Exchange, Banco Macro
Approximately 75 words left (600 characters).
El compromiso y profesionalismo del equipo operativo y consejo asesor.
Las alianzas estratégicas construidas en el área de microfinanzas.
Los aspectos tecnológicos relacionados al desarrollo de programación web en diseño gráfico, diseño de procesos para facilitar el uso de la herramienta y seguridad en el proceso de pago. Por otro lado, es clave la estrategia de marketing viral sobre la que se apoyará mayormente Sumatoria para lograr el alcance necesario a potenciales prestadores. De poder cumplir con estos dos factores, Sumatoria se transformará en una herramienta de fondeo para microempresarios de fácil uso y acceso para una mayor cantidad de potenciales prestadores.
Approximately 50 words left (400 characters).