Derecho al Hogar: Derechos y perspectivas de las trabajadoras domésticas en Colombia
Medellín, ColombiaMedellín, ColombiaBogotá, ColombiaBarranquilla, ColombiaApartadó, ColombiaCali, ColombiaCartagena, ColombiaBucaramanga, Colombia
Año de Fundación:
Etapa del Proyecto:
2012
Tipo de organización:
Sin fines de lucro / ONG / Sector Civil
Crecimiento
Presupuesto:
$50,000 - $100,000
Website:
Twitter:
Scaling strategies launched within the past 6 months:
No aplica
- Employment
- Labor
- Adult education
- Economic development
- Abuse & violence
- Domestic Violence
- Mediation
- Civil rights
- Human Rights
- Gender equity
- Human trafficking
- Vulnerable populations
- Women's issues
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
- Talleres sobre derechos, convivencia y alfabetización digital para trabajadoras del sindicato UTRASD.
- Publicación de legislación laboral en www.trabajadorasdomesticas.org.
- Interacción en redes sociales con trabajadoras, empleadores, gobernantes y ciudadanía sobre derechos en el hogar.
- Free press sobre la problemática y legislación.
- Desarrollo de calculadora laboral digital (software) para ofrecer información gratuita sobre salarios y prestaciones. Trabajadoras y empleadores contarán con igual información.
- Piloto para un sello en los hogares como dispositivo cultural.
- Línea de chat sobre derechos.
- Campaña de volantes sobre trabajo doméstico.
- Participación en mesa sobre trabajo doméstico en el Ministerio de Trabajo.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
- Expedición de Ley de prima para trabajadoras domésticas.
- Derechos de las trabajadoras domésticas en la agenda del gobierno, las altas cortes, las centrales sindicales y los medios de comunicación.
- Trabajadoras domésticas posicionadas ante empleadores como ciudadanas con derechos.
- Aumento del 100% de contratación formal de trabajadoras, respecto del 2012.
- Posicionamiento de herramientas digitales para conocer, interactuar y materializar derechos del trabajo doméstico.
- Creación y posicionamiento del sindicato de empleadas domésticas UTRASD.
- Empleadas domésticas movilizadas hacia sus derechos, su educación y otros oficios.
- Empleadas domésticas de UTRASD son figuras en foros académicos, políticos, sociales
- Valorización del trabajo del hogar.
- Posicionamiento del hogar como territorio de derechos.
- Disminución de violencia en el hogar contra la mujer.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
- Campaña de comunicación y movilización pública sobre trabajo doméstico remunerado y no remunerado.
- Consolidación de plataforma digital y herramientas de pedagogía sobre derechos y trabajo doméstico.
- Creación de grupo vocero de los empleadores.
- Participación como voceros de los empleadores en la mesa del gobierno consagrada en la Ley de Prima.
- Apoyo al sindicato UTRASD.
- Creación del sello Mi Hogar Justo: dispositivo cultural para entrar a los hogares de los empleadores.
- Alianzas con cajas de compensación familiar y empresas prestadoras de servicios de trabajadoras domésticas
Financiación: ¿Cómo es apoyado financieramente su proyecto?:
donaciones o regalos individuales - 23%
concesiones de fundaciones o ONGs - 10%
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Se ha financiado con donaciones individuales y organizacionales, y se requieren recursos económicos para alcanzar los objetivos generales. El plan anual, es:
Fundación Bien Humano: gestión administrativa y de búsqueda de recursos de cooperación: USD $8.700.
Donación individual: coordinación proyecto: USD $6.100
Contratación con el gobierno nacional para socialización de la ley: USD $12.000
Recursos económicos de cooperación: USD $73.000
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
La Escuela Nacional Sindical-ENS se enfoca en lo sindical y la incidencia política.
El sindicato UTRASD se centra en la vocería de las trabajadoras.
El sindicato Sintrasedom, con poco impacto.
El Ministerio de Trabajo no lo ha asumido integral ni prioritariamente.
Congresistas y la Corte Constitucional se enfilaron en su deber legislativo y judicial.
Empresas tercerizadoras mercantilizan el trabajo doméstico.
En Bien Humano integramos, en un marco de derechos y con herramientas para su empoderamiento, a los stakeholders : trabajadoras, empleadores, gobierno, prensa, ONGs y ciudadanía.
Historia fundacional
Al terminar su especialización en comunicación política en 2011, la “primavera árabe” le hizo pensar a Andrea Londoño que internet le permitiría lograr lo mismo: hacer oír su voz masivamente y la de las empleadas domésticas para revertir una situación de siglos, en este caso visibilizar el abuso de derechos humanos y laborales que sufrían las trabajadoras domésticas en Colombia y reivindicarlos. Creó la cuenta de Twitter @Empleadas_hogar, germen del proyecto Derecho al Hogar (antes Hablemos de Empleadas Domésticas), desde donde se ha visibilizado la situación con periodistas, gobernantes, líderes nacionales y la ciudadanía. Luego buscó la institucionalización de la iniciativa con la Escuela Nacional Sindical y la Fundación Bien Humano.
El Equipo
Comunicadora política y digital, fundadora del proyecto: coordinación y estrategia (tiempo completo). Comunicador digital (tiempo completo).
Agencia de publicidad: conceptualización (Aliado y contratista). ONG sindicalista: incidencia política (aliado y proveedor). Sindicato de trabajadoras domésticas (aliado y proveedor). Periódico local (aliado en divulgación). Empresa de TIC (proveedor). Caja de compensación familiar. (Aliado y proveedor).