Hábitat y Vivienda Digna para los pobladores de Santa Lucía / Plan de gestión y acción sostenibles para Santa Lucía: Hacia la su
- Architecture
- Housing
- Infrastructure
- Poverty alleviation
- Rural development
- Sustainable development
- Water Supply
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Rosa
Contreras Soto
Asociación Civil Hábitat Alternativo
02617881525
Maracaibo. Urb. Cuatricentenario 1era Etapa, Sector 2, Calle 28 Casa 36.
1-5 años
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
Operando más de 5 años
La Asociación Hábitat Alternativo surge, como una organización de hecho entre los años 2005 2006, como una iniciativa de distintas personas (representantes comunitarios, ingenieros, arquitectos, socióloga, artistas, cultores y constructores populares) lugares (Coro, Mérida, Maracaibo) y tiempos diferentes. Cada integrante, con trabajos de investigación propios de otras regiones sumamos experiencias, conocimiento y deseos de aprender de la investigación aplicada, inicialmente entorno al mejoramiento especifico del hábitat del sector histórico de la parroquia Santa Lucía, de la ciudad de Maracaibo, y en la actualidad extendiendo propuestas de intervención al hábitat y la vivienda en áreas periurbanas de la misma. En el año 2001 formulamos la primera solicitud de financiamiento al Ministerio de Ciencia y Tecnología, en aquel entonces CONYCIT, y fue hasta finales del año 2005 que obtuvimos el recurso para iniciar formalmente la investigación. Desde el año 2001 a la fecha de aprobación del recurso, toda iniciativa fue autogestionada y/o subvencionada por los miembros fundadores y colaboradores, que creyeron en la importancia y necesidad de la propuesta. Aunque inicialmente nos movía la necesidad de conocer y registrar las técnicas tradicionales de construcción presentes en el sector histórico, por la influencia de personas como el Arq. Enrique Capa Blanca, Arq. Jacqueline Alcalá, Arq. Pedro Romero, Arq. Juan Borges, Arq. Lucía Garzón, investigadores en el área de la conservación del patrimonio y el estudio de las técnicas de construcción con tierra, al estar en contacto con las
101 - 1,000
1001‐10,000
Los constantes cambios en la políticas habitacionales del país, el fraccionamiento de los movimientos comunitarios por el tema socio-político, hace inestable los avances que a nivel de estrategias de gestión macro y micro se planteen desde las comunidades. Sin duda que también la falta de financiación de proyectos de impacto local en investigación, intervención y capacitación, para la recuperación sostenible, debilitan toda acción autogestionaria y voluntaria que nuestra asociación y organizaciones como la nuestra adelantan.
Formulamos y respondemos solicitudes de financiamiento a nivel nacional e internacional. Establecemos alianzas con Universidades e instituciones no gubernamentales en la búsqueda de recursos y apoyos de carácter técnico y social. Es importante destacar que desde el 2007 iniciamos la creación de una base de datos en la cual el habitante no solo puede consultar el estado actual de la vivienda que ocupa, sino que también puede proyectar las mejoras que puede realizar desde sus propias capacidades económicas y potencial como familia, a través de procesos de autoconstrucción dirigida, cooperación entre vecinos, la conformación de microempresas del sector fabricantes de componentes constructivos, constructores populares, albañiles, en fin una serie de potencial humano y organizativo que le permi
a través de la acción voluntaria y comunitaria, así como el acceso que estas organizaciones tienen al financiamiento de proyectos comunitarios por parte del Gobierno Nacional. Gobierno Municipal, es competencia municipal la intervención de estas áreas, el municipio estima un porcentaje para el desarrollo de acciones en estas áreas )el sector posee una declaratoria nacional regional como bien patrimonio). Esta ayuda se diluye o no se emplea por la falta de proyectos integrales cónsonos con la problemática.
Autogestión técnica y desarrollo de la economía local. Realización de cursos y talleres que generen respuestas y soluciones técnicas en la comunidad, que fomenten la capacitación permanente y autogestionaria, de manera practica y directa entre y por pobladores y afectados. La capacitación también es dirigida a la conformación de microempresas, y un cambio de actitud de la población para el desarrollo de economía local.
Solicitud de subvenciones para la investigación aplicada. Actualmente se dirigen solicitudes a programas de subvención a la investigación y el desarrollo de la innovación tecnológica.
Formulación de proyectos para el financiamiento gubernamental de propuestas comunitarias. Los consejos comunales, organizaciones de carácter comunitario con apoyo gubernamental, entre otras.
Diseño, Tecnología, Asistencia técnica, Trabajo, Derechos de propiedad, Saneamiento, Vivienda ecológica, Generación de ingresos, Desarrollo urbano, Participación ciudadana / comunitaria, Políticas públicas.
La asociación civil Hábitat Alternativo, mediante un trabajo de equipo transdisciplinar, autogestionario y voluntario, persigue objetivos concurrentes y conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de las familias que habitan en asentamientos precarios, ya sean estos urbanos, periurbanos o rurales, y a la superación de esas condiciones con mecanismos generados desde la propia comunidad beneficiaria, como manera de propiciar el empoderamiento local, y modos de protagonismo comunitario y medidas sostenibles para el desarrollo humano.
Para tal fin desarrollamos respuestas operativas y de gestión estratégicas, en lo tecnológico, social, sociocultural, socioeconómico, partiendo de procesos de diagnosis y la generación de soluciones aplicadas: diseño y aplicación de soluciones técnicas de construcción alternativas, basadas en referentes de técnicas tradicionales de construcción con tierra, bahareque, adobe prensado (hemos hecho algunas experiencias en viviendas de la comunidad, con financiamiento propio y la colaboración voluntarios de la comunidad, familias y habitantes); construcción de unidades de saneamiento básico para viviendas precarias, a través de dinámicas de autoconstrucción dirigida (propuesta, sin aplicación por falta de recursos, hasta los momentos); recuperación de cubiertas y sistemas de recolección de aguas de lluvia en viviendas tradicionales; consolidación de estructuras murarías y recuperación de bahareques (experiencia y con excelentes resultados, de manera autogestionaria); programas de capacitación permanente dirigidos a jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad sobre patrimonio cultural y edificado, talleres sobre técnicas de construcción con tierra tradicionales y alternativas (ciclo de talleres dictados en la comunidad con el apoyo de organizaciones comunitarias y culturales locales), realización de registro y diagnostico de viviendas y la conformación de una base de datos a la alcance de la comunidad, como fase previa a un banco de proyectos y centro de información y documentación comunitario.
La comunidad del sector histórico Santa lucía presenta problemas propios de un asentamiento precario, a los cuales hacemos propuestas y acometemos acciones directas en conjunto con la comunidad, a través de representantes de organizaciones comunitarias; Cipet, Casa de la Diversidad Cultural, Consejos Comunales, tendentes a innovar y coadyuvar a la modificación de situaciones de precariedad del hábitat y la vivienda.
no
no aplica