Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
Lenin Ower
Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)
, UC, Coronel Portillo
Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali (OJIRU)
Por medio del correo electrónico, un amigo me reenvió esta información, como era de suma importancia para mi iniciativa.
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
Es demostrar que impulsar intervenciones en las que incluyen intensivas acciones de participación comunitaria, con énfasis en la participación adolescentes, y orientadas al fortalecimiento del enfoque intercultural de los servicios, resultan de vital importancia para disminuir las brechas de las poblaciones indígenas en el acceso a los mismos. De este modo, se trata de avanzar hacia la universidad de los servicios como derecho de todas y todos, contribuyendo así a la reducción de las inequidades y disparidades que se dan en el país, afectando especialmente las comunidades indígenas.
Entre la población indígena y el castellano-hablante existen brechas en las condiciones de vida, en los niveles de pobreza y en el grado de vulnerabilidad. Sumado a esto, y lejos de que la diversidad cultural represente una oportunidad para el desarrollo, las diferencias culturales suponen un obstáculo agregado para su pleno desarrollo.
Articulación con MINSA para implementar una estrategia comunitaria de abordaje de la población en comunidades indígenas prioriza
Talleres para identificación de necesidades y priorización de actividades con principales actores involucrados:
Implementación de la estrategia de promotores de pares (mujeres, varones y adolescentes)
Encuentro con autoridades y representantes comunitarios de zonas priorizadas para la elección de los promotores
Talleres de capacitación de promotores en estrategia de pares para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
Jornada de integración con la comunidad, organizaciones de comunidades indígenas, MINSA y establecimiento de salud
Articulación multisectorial para la implementación de una estrategia comunicacional en cuidado de la SSySR y prevencion del VIH
Articulación con el MINSA, la universidad y organizaciones indígenas para adecuación intercultural de materiales educativos
Taller para elaboración de guiones educativos para ser transmitidos por la radio local y emisoras comunitarias.
La comunidad entiende la importancia de trabajar los temas de salud sexual y reproductiva, incluida la prevención del VIH y está organizada y capacitada para trabajar con el establecimiento de salud.
Debido al empoderamiento de la comunidad se ha creado y puesto en funcionamiento un comité de vigilancia en salud, espacio dentro de la estructura político social de la comunidad encargado de mantener una comunicación activa con las autoridades en torno a temas relacionados al bienestar integral de los ciudadanos de la comunidad shipibo konibo de panaillo. Dicho comité estará conformado por las y los promotores y se encarga de realizar las coordinaciones necesarias en caso de que se detecte una amenaza para la salud de cualquier habitante de la comunidad.
• N° de Talleres.
• N° de Gente Capacitada
Presentado el proyecto, la comunidad escoge un grupo de promotores conformado por adolescentes, y otro conformado por madres y padres de familia. Es necesario trabajar con toda la comunidad para tener un enfoque integral que alcance el mayor impacto posible, lo que será posible gracias a los promotores.
Estos promotores elegidos por su comunidad, cumplen un perfil de liderazgo y representaran en todo momento en las actividades de la comunidad.
Como la comunidad es protagonista en este proyecto, llevarán las riendas de esta iniciativa, y el emprendedor de esta iniciativa junto a los facilitadores actuarán como direccionadores del proyecto.
En la segunda fase, el personal de Salud Sexual y Reproductiva, con el apoyo de los facilitadores capacita a las y los promotores sobre necesidades diagnosticadas dentro de la comunidad en relación a su Salud Sexual y Reproductiva (SSyR).
Uno de los pilares de la estrategia comunitaria es el protagonismo de la población en los espacios de decisión de la comunidad. Esto supone un proceso de empoderamiento de la población con distintos niveles de participación.
La comunidad nativa Panaillo tomará parte en las decisiones desde el comienzo de la intervención.
En primer lugar se incidirá en la Dirección Regional de Salud de Ucayali (DIRESA Ucayali) que es la autoridad que vela por la salud de toda la región, incluyendo a todas aquellas comunidades indígenas que no viven en entornos de fácil acceso a los servicios. Concretamente la Estrategia Regional de Salud Sexual y Reproductiva es la que intervendrá en este proceso comunitario de Panaillo.
.
En segundo lugar, se logrará un mayor involucramiento de los recursos técnicos y los servicios disponibles para la comunidad, es decir, el establecimiento de salud y la escuela de Panaillo.
La particularidad de este proyecto es que el establecimiento de salud que pretende promocionarse, sea valorado por las y los pobladores a través de su adaptación a los valores sociales y culturales de la comunidad.
Por último, el tercer agente es la propia comunidad en su conjunto, quien participa activamente en todo el proceso a través de las y los promotores, tanto adolescentes como adultos, constituyéndose como sujeto activo de cambio.