Bailando en la VIHda se aprende
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
Juan Ignacio
Bailando en la VIHda se aprende
, T, San Miguel de Tucumán
ONG Identidad Asoc Civil y.Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos
A través de un correo electrónico de Ashoka
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
3 Escuelas Sensibilizadas
90 alumnos sensibilizados
El 70% de los adolescentes y jóvenes sensibilizados en la temática VIH y SIDA
3 equipos de estudiantes promotores de salud
El 100% de las alumnas y alumnos conoce la eficacia del método de barrera (preservativo masculino)
El 65% de los/as adolescentes concurren a consultas médicas
El 70 % de las/os alumnas/os son replicadores de la información entre sus pares, familias y grupos vulnerables.
Sensibilizar a los docentes y alumnas/os en ITS - VIH y Sida
Identificación y reunión con los referentes de los Establecimientos Educativos en zonas de vulnerabilidad
Planificación/cronograma de actividades en conjunto
Charla de Sensibilización en ITS - VIH y Sida
Generar y fortalecer un trabajo en red con efectores de salud
Planificación y articulación de actividades con los agentes sanitarios
Promoción de centros de salud donde se realicen los análisis, tratamientos de ITS.
Localización espacios amigables de orientación y contención (ONG, OG)
Coordinar acciones con los establecimientos educativos para generar un impacto en la comunidad
Unificación de actividades en conjunto replicadas en la comunidad con los Establecimientos Educativos y efectores de salud
Difusión a través de los medios de comunicación y redes sociales sobre las actividades.
Campañas en grupos vulnerables con distribución de material preventivo e informativo (preservativos, folleteria)
De acuerdo a lo planificado y a las metas propuestas, veremos la demanda que se genero dentro de los establecimientos educativos; y el impacto que logramos en la población objetivo.
Mediante un seguimiento y monitoreo de los equipos estudiantiles promotores de salud, fortaleciéndolos e incentivando a generar nuevas redes o articulaciones para seguir haciendo incidencia en la población objetivo y ampliar el radio de acción de las actividades.
Tomando como referencia los encuentros realizados en los establecimientos educativos, de esta forma se irán dando indicadores de evaluación del proyecto, a través de nuevas solicitudes institucionales para el desarrollo de charlas, encuestas institucionales PRE y POS abordaje, encuestas personales PRE y POS abordaje, proyectos estudiantiles de abordaje, informe escrito y fotografía de la puesta en marcha de los proyectos, producciones grupales de participantes en talleres.
Mediante la participación en los encuentros estudiantiles, motivándolos a expresar los conocimientos adquiridos en las charlas.
Incentivarlos al voluntariado mediante las redes sociales, invitándolos a sumarse al equipo de acción.
A través de la participación de las campañas en lugares de veraneo y fechas especificas. (Ej: 21 de Septiembre)
Creemos que es importante tener en cuenta el empoderamiento, la responsabilidad y las acciones solidarias realizadas en el transcurso de este proyecto y a la trayectoria dentro de la institución.
Consideramos continuar porque el equipo de trabajo asume acciones en forma solidaria y altruista, y la vez ver(fortalecer la articulación con efectores de salud, como de educación) y gestionar los recursos (donaciones de terceros) necesarios para llegar a las metas planificadas.