DECISIONES RESPONSABLES VIHDA SALUDABLE
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
Angeles Mariana
DECISIONES RESPONSABLES... VihDA SALUDABLE
, JAL, Guadalajara
Mesón de la Misericordia Divina AC
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
El desarrollo de un programa de sensibilización sobre los beneficios del uso del condón como herramienta para la prevención de Vih, a partir de identificar qué tipo de información poseen los jóvenes del Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico del estado de Jalisco (COCYDEJ) sobre Vih así como los principales factores que intervienen durante la toma de decisiones en los jóvenes para el uso adecuado del condón y la implementación del mismo. A partir de esta infromación se pretende crear un Manual con la estrategia más eficaz para trabajar con la población en futuras ocasiones.
Recolección de información con los jóvenes del COCYDEJ
Identificar la información que posee el grupo sobre el Vih y uso del condón
Reunir las dudas e intereses de la población respecto al tema
Identificar los factores que intervienen en el uso del condón
Desarrollo del contenido de sesiones formativas para el uso adecuado del condón como herramienta de prevención de Vih
Revisión y organización de información proporcionada por los jóvenes.
Búsqueda y revisión de información
Estructuración de contenidos y materiales
Elaboración del Manual operativo con los contenidos para el trabajo con los jóvenes.
Elaboración de borrador para su revisión por parte del asesor
Correcciones pertinentes y entrega a diseño
Presentación de manual a las autoridades del COCYDEJ
Con la presentación del manual operativo y desarrollo de sesiones con los adolescentes en cuanto al éxito de esta propuesta este reside en el interés que los jóvenes muestren antes las actividades realizadas. En el número de dudas que puedan resolver sobre el tema durante las sesiones, pero sobre todo en la forma en que ellos logren expresar con sus propias palabras la problemática tratada a lo largo de las mismas, prueba palpable de que los temas abordados fueron comprendidos, lo cual, probablemente incida en una toma de decisiones responsables dentro de sus prácticas sexuales en el futuro.
El proyecto busca quedar instituido como un programa ordinario dentro de las actividades del COCYDEJ a partir de la vinculación con la licenciatura de Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara esto como parte de la formación profesional de sus estudiantes.De esta manera todos los jóvenes que ingresan puedan llevarse a consigo información que les permitirá tomar decisiones responsables en su vida, mientras que los estudiantes de licenciatura consolidan su aprendizaje poniendo sus conocimientos en práctica a la par que se capacitan en un tema de salud de gran importancia actualmente.
Las sesiones concluirán con un ejercicio de retroalimentación donde los jóvenes expresarán de manera libre el tema revisado que mejor comprendieron y que más les intereso. Posteriormente a través de grupos de discusión los jóvenes tendrán espacio para expresar su opinión sobre el desarrollo del trabajo. Como complemento se realizará una evaluación cuantitativa a través de un sencillo instrumento donde los participantes han de evaluar el desempeño de todas las actividades así como el entendimiento de los contenidos y con los resultados se presentará un informe a la institución .El éxito del proyecto se verá reflejado en la evaluación positiva de la intervención por parte de la población beneficiada.
A partir de la vinculación de COCYDEJ con la Universidad de Guadalajara se pretende establecer el proyecto como un escenario para el desarrollo de practicas profesionales en psicología social de la Licenciatura en Psicología esto bajo la supervisión de la Dra. Luz Elena Ramírez Flores.
Para los que se integren en el primer año del proyecto tendrían capacitación por parte de las fundadoras del proyecto posterior a esto se contaría con el manual operativo así como la asesoría de la Dra. Luz Elena Ramirez.
Los líderes del proyecto serán los mismos prácticantes de la licenciatura en psicología supervisados por la Dra. Luz Elena Ramírez Flores, quien tendrá acceso a toda la información, materiales y detalles del proyecto.
En caso de recibir el recurso, este será invertido exclusivamente en el desarrollo e impresión de al menos dos copias del manual.
Considerando que el manual será la guía para que los futuros prestadores de servicio continúen el proyecto no se contemplan inversiones económicas constantes.