INFORMAR ES PREVENIR Y PREVENIR ES CURAR: Proyecto de Prevención de VIH/SIDA
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Rocio Ines
INFORMAR ES PREVENIR Y PREVENIR ES CURAR
, S, Rosario
SI
Por un contacto en una ONG
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
- Inculcar actitudes de cuidado y de toma de decisiones correctas sobre la salud de uno mismo, proveer testeos gratuitos, campañas de concientización con videos, posters, talleres.
- Informar a los jóvenes sobre los métodos de contagio del VIH.
- Comprender y ayudar a personas con VIH, eliminando toda forma de discriminación.
- Realizar trabajos conjuntos con personas de la localidad que trabajan en el área, especialmente en zonas donde hay grandes incidentes.
- Preparar y brindar talleres en escuelas, instituciones locales y parroquias.
- Tratar preconceptos.
- Enseñar sobre la naturaleza del sistema inmunológico, microorganismos y como actúan las bacterias y los virus, informar sobre VIH.
- Tratar sobre la importancia de las medidas de prevención, para evitar el contagio.
- Distinguir entre las actividades que producen contagio y aquellas que no.
- Brindar datos estadísticos con sus interpretaciones.
- Ayudar a reducir la discriminación de las victimas de VIH.
- Establecer normas de comportamiento.
- Evaluar el cambio de ideas y mentalidad a partir de lo aprendido.
Informar y promulgar nuestro proyecto, y contenidos para darlo a conocer a la población.
Establecimiento de contactos con instituciones y colegios para el dictado de talleres.
Reunión con Instituciones y programas en rosario sobre VIH/SIDA, para programar trabajo conjunto.
Programación y diseños de talleres.
Poner en práctica los contenidos diseñados y exponerlos.
Concursos sobre VIH/SIDA.
Campañas de concientización.
Dictado de talleres en instituciones.
Evaluación y balance final.
Cierre y premiación de los concursos.
Reunión con las instituciones donde se realizaron los talleres para evaluar el impacto.
Informe y evaluación del año.
La idea es poder evaluar y medir nuestro impacto tanto cuantitativamente y cualitativamente a partir de las actividades llevadas a cabo. Es decir a través de la cantidad de talleres que se dicten conjuntamente con la cantidad ,de folletos y carpetas que se entreguen, Esto sera considerado como un impacto directo sobre esa muestra poblacional, sin embargo consideramos tambien preciso hablar de un impacto indirecto, el cual seria producido por el vuelco de la informacion recibida directamente, es decir se espera que aquel joven/adulto que reciba la informacion provoque un efecto domino al trasmitir en su entorno familiar y/o social la informacion creando interes y ayudando al projimo. A su vez consideramos que el impacto cualitativo tambien ha de ser importante en tanto y en cuanto la llegada a zonas alejadas del centro de la ciudad y el trabajo con poblacion de la periferia otorga a nuestro proyecto la llegada a barrios que tienen pocas veces la posibilidad de participar en iniciativas de este tipo.
Se espera que a largo plazo nuestro emprendimiento conste de un reconocimiento social,de la adhesion de nuevos integrantes y participantes que colaboren en nuestra labor, poder participar de iniciativas y actividades organizadas conjuntamente con otras organizaciones estatales y privadas. Aun asi nuestro mayor deseo es poder a largo plazo formar un grupo de trabajo que funcione tanto como centro de prevencion, informacion y atencion, con sede propia.
Indicadores:
- Cantidad de carpetas y folletos que se repartan.
- Cantidad de personas que accedan a los talleres.
- Cantidad de personas que se realicen el test de deteccion de VIH.
- Cantidad de instituciones u organizaciones con la que interactuemos.
- Cantidad de actividades y acciones en las cuales participemos.
Esperamos que iniciada la etapa de dictado de talleres y de divulgación de nuestro proyecto,invitando nuevos integrantes que estén interesados a sumarse a nuestra iniciativa como voluntarios y colaboradores para el dictado de talleres, entrega de folletos, organización de campañas de concientización. Ademas consideramos una buena opción realizar publicidades y contar con la vinculación con especialistas en la temática que también colaboren y nos asesoren.
Para ello se tendrá en cuenta la labor, dedicación y conocimiento que hayan adquirido en el tiempo de trabajo. También se considerara sus vínculos interpersonales con otros miembros del equipo, los contactos adquiridos y el modo de relacionarse socialmente en general. Sera su compañerismo, su intelecto, su capacidad de liderazgo y organización las cuestiones que también serán evaluadas.
La idea es que el dictado de talleres y la divulgación del proyecto se prolongue durante todo el año, también que podamos incrementar la cantidad de instituciones a las que visitemos y la cantidad de campañas de concientizacion que se realicen en distintos barrios. Debido a que se encuentra en una etapa inicial y de aun desarrollo pensamos en que la utilización de recursos no sea demasiado elevada sino que contemos con material informativo, recurso humano y ciertos recursos publicitarios.