Xacapilli Quillotl: Encontrando poder en nuestro placer
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
Mariana
Xacapilli Quiyotl
, DIF, México
No
Invitación en 1a. Reunión Nacional de Jóvenes Activistas LGBTIQ
La información que brindes aquí será usada para llenar las partes de tu perfil que hayan sido dejadas en blanco, como intereses, organización, y sitio web. Ninguna información de contacto será hecha pública. Por favor desmarca esta casilla si no deseas que esto suceda..
Durante el primer año, son tres las principales metas que buscamos alcanzar como colectivo. En primer lugar, queremos desarrollar un taller vivencial con un sustento teórico-metodológico, derivado de nuestra propia experiencia como mujeres MSM, nuestro acercamiento profesional a mujeres pares así como la revisión bibliográfica, del cual, se derivará el Kit de material didáctico para “Xacapilli Quiyotl”.
En segundo lugar, pretendemos impartir un piloteo – del taller vivencial, que nos permita mejorar la propuesta teórica-metodológica a partir de la experiencia en campo- y cuatro talleres, con mujeres que tienen sexo con otras mujeres.
Y por último, a partir del Mercadeo Social de insumos para mujeres que tienen sexo con otras mujeres, queremos establecer una estrategia de autosustentabilidad que nos permita subsistir como colectivo.
Diseñar e implementar Un taller de sexo seguro y protegido para mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM).
Diseñar las cartas descriptivas del taller, con un enfoque lúdico.
Elaboración de material didáctico para las sesiones.
Implementar un taller a modo de piloteo y cuatro talleres más con las modificaciones pertinentes.
Elaboración de un Kit de material didáctico para "Xacapilli Quiyotl".
Recolección de materiales de reuso para la elaboración del material didáctico.
Selección y clasificación del material colectado.
Elaboración de material didáctico con materiales de reuso.
Diseño de una estrategia de sustentabilidad para el taller.
Proponer alternativas de insumos de protección artesanales.
Facilitar el acceso a insumos de protección a través del Mercadeo Social.
Administración y reinserción del capital activo.
Durante el primer año, consideramos que nuestro éxito estará reflejado en tres principales rubros. En primer lugar, habremos desarrollado un Kit de material didáctico “Xacapilli Quiyotl” basado en un sustento teórico-metodológico, que favorezca el ejercicio del derecho al placer, la apropiación del cuerpo y la percepción de riesgo en prácticas sexuales no protegidas, para mujeres que tienen sexo con otras mujeres (MSM).
Habremos impartido cuatro talleres con mujeres que tienen sexo con otras mujeres, y por último, tendremos una red con la cual podremos realizar el Mercadeo Social de insumos para mujeres que tienen sexo con otras mujeres, que permitan nuestra sustentabilidad como colectivo.
A largo plazo, nuestro éxito estará reflejado en primer lugar por nuestra subsistencia como colectivo a partir del Mercadeo Social de insumos para MSM.
En segundo lugar, por la continuidad y actualización de taller vivencial “Xacapilli Quillotl”, a través del cual buscaremos continuar favoreciendo el ejercicio del derecho al placer, la apropiación del cuerpo y la percepción de riesgo en prácticas sexuales no protegidas, para MSM.
Y por último, con una mayor visibilidad del colectivo que nos permita, generar alianzas tanto con otros colectivos, organizaciones y asociaciones civiles (tanto del D.F. como de otros estados del país) así como, con otras mujeres que compartan nuestra visión como colectivo.
Durante el primer año, habremos impartido un piloteo del taller vivencial, que nos permita mejorar la propuesta teórica-metodológica a partir de la experiencia en campo y cuatro talleres vivenciales, con mujeres que tienen sexo con otras mujeres en el D.F..
Lo cual, nos permitirá llegar a 75 beneficiarias directas y a 150 beneficiarias indirectas. El número de beneficiarias directas será registrado con las listas de asistencia al taller.
El impacto del taller será medido a partir de un cuestionario cualitativo pre y post, que nos permitirá rescatar la experiencia subjetiva del ejercicio del derecho al placer, la apropiación del cuerpo y la percepción de riesgo en prácticas sexuales no protegidas, en las participantes a los talleres.
En las estrategias y técnicas a implementar en el taller, privilegiamos lo vivencial como un mecanismo a través del cual las mujeres puedan apropiarse de los conocimientos y herramientas que les permitan tener encuentros sexuales más saludables y placenteros. Más allá de reclutar nuevos miembros, a través de la estrategia "Pasa la voz", esperamos la asistencia de nuevas mujeres a los talleres que se impartirán mensualmente y llegar a un mayor número de beneficiarias indirectas con quienes se replique el mensaje de la importancia de reconocer los riesgos de tener prácticas sexuales de riesgo.
Las integrantes de "Las Hijas del Maiz" laboramos e incidimos en diferentes espacios de participación de y para jóvenes y estamos abiertas a las propuestas y la participación de nuevas voces y brazos comprometidos con la promoción de la salud sexual y los derechos sexuales en general. Así, tanto en la convocatoria como en la implementación del taller planteamos un ambiente de horizontalidad donde todas las voces sean escuchadas y donde las asistentes incorporen a su cotidiano la idea de que, tanto en lo personal como en lo público, la participación es fundamental para que las cosas sucedan; de ahí también el identificarnos como un colectivo, es decir, como una agrupación de mujeres con ideas en común.
Una parte fundamental de este proyecto es el reuso de materiales, que se podrán reunir a partir de donaciones de las asistentes. Otra estrategia es el mercadeo social, que consiste en hacer llegar a las asistentes insumos de protección y materiales lúdicos a bajo costo pero que permitan a "Las hijas del maiz" ciclar los recursos de tal forma que se refinancíe el siguiente taller. La estrategia de mercadeo social será permanente durante todo el proyecto y estará dirigida a la población en general, abriendo la gama de productos a ofertarse y de recursos que nos permitan continuar esta labor.