Haciéndonos cargo: Mapa de violencia y respeto de DDHH en casos de abuso en la infancia
Ejemplo: Guíenos a través de un ejemplo/s específico/s de cómo esta solución hace la diferencia; incluya sus actividades principales.
Impacto: ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo hasta ahora? Asimismo, describa el impacto previsto en el futuro para los próximos años.
Estrategias de Expansión: Avanzar, qué son los estrategias principales para ampliar su impacto?
Plan de Sustentabilidad Financiera: ¿Cuál es el plan para asegurar la sostenibilidad financiera de esta solución?
Mercado: ¿Quién mas está abordando el problema aquí descrito ? ¿Cómo difiere el proyecto propuesto de esos enfoques?
Historia fundacional
El Equipo
Poblaciones marginadas/ discriminadas, Decisores políticos, Jóvenes.
Poder judicial
Concientización, Organización comunitaria, Educación, Leyes, Productos o servicios, Investigación e información, Tecnologías.
Empoderar a las victimas para que ellas velen por el cumplimiento de los DDHH en sus propias causas, brindándoles las herramientas para sortear los obstáculos que plantea el sistema y asistirlas conectándolas entre si con los profesionales y/o referentes necesarios; proporcionando tambien la posibilidad para que tengan una autonomia economica que les permita salir adelante, es hacer de las victimas las protagonistas del cambio. Es convencerlas de que ellas tienen el poder de salir de su situacion y generar un cambio por si mismas. Articular este empoderamiento con referentes claves para crear el primer mapa diagnostico, nos permitira tener una correcta dimension de la magnitud de esta problemática y obtener los datos necesarios para un correcto delineado de reformas institucionales y legislativas y el armado politicas publicas eficaces. El indice de respeto de DDHH permitira a la sociedad interpelar al Poder judicial a que mejore la calidad de Justicia que imparte y su respeto a los DDHH. Convertir el padecimiento en solitario de las victimas en informacion valiosa, en una herramienta de cambio social, junto a la tarea de comprometer a otros actores clave en el proceso, ayuda a reafirmar nuestra idea de que todos podemos ser agentes de cambio, que el respeto de los DDHH nunca es una tarea inalcanzable o inabordable y que las victimas con una actitud proactiva y constructiva tienen el poder de despertar la empatia y el compromiso en otros para generar la sinergia del cambio social que buscan. Este modelo, por ello, es facilmente replicable a otros DDHH y otras regiones.
Red por la Infancia plantea una intervención articulada de victimas empoderadas que conocen la problemática desde la experiencia de campo en sus jurisdicciones y ONGs referentes en sus ámbitos para generar una sinergia estratégica y un abordaje integral que comprometa a todos los desisores politicos. Salud Activa es una ONG referente en el area de salud mental y atencion a victimas de violencia; Amanecer es una ONG pionera en la defensa legal de niños y la protección de sus derechos establecidos por la CDN, FEIM es un referente internacional en lo que respecta a la defensa de derechos de mujeres y niñas, con estatus consultivo ante la ONU y su presidenta candidata a la CEDAW por Argentina. Asociacion por los Derechos Civiles tiene una marcada trayectoria en lo que respecta a garantizar los derechos fundamentales de las personas y acceso a la informacion publica. Como candidata a fellow de Ashoka en la fase final de admisión, estamos articulando alianzas con otros fellows que trabajan esta problemática en el mundo y major key players nacionales. A su vez contamos con el apoyo y dialogo fluidos con diversas organizaciones clave: Colegio Publico de Abogados y de Psicologos, Asociacion de Psicologos de Buenos Aires, Asociacion de Abogados, Defensor del Pueblo de la Ciudad, de Provincia de Buenos Aires y de la Nacion, diversas Comisiones de la Camara de Diputados y Senadores, Organismos Publicos como la Secretaria de Infancia, Consejo Nacional y Provincial de las Mujeres, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (entre otros)
Nuestras intervenciones ya han generado reformas legislativas y políticas publicas. Con este proyecto buscamos ampliar el alcance de las mismas e ir por mas. Para comenzar, estamos generando un alto impacto social. En estos anos cambio el acceso a la Justicia de las victimas y las constituimos como colectivo. Las victimas dejaron de ser un problema y comenzaron a ser la parte esencial de la solucion de su conflicto y tienen un rol activo no solo en sus causas sino tambien en el mantenimiento y el crecimiento de la red. Por otro lado, al ofrecer un diagnostico preciso en tiempo real del funcionamiento del sistema en su totalidad, exponiendo grietas comunes y/o especificas, podremos generar un nuevo espacio de dialogo constructivo entre los major key players para concretar las reformas legislativas necesarias y la formulación de políticas publicas eficientes, cuyo impacto pueda ser cuantificado casi de inmediato. Apuntamos a una mejora en la eficiencia de la Justicia (por medio de la unificación de fueros civiles y penales en el tratamiento de estas causas a fin de minimizar la violencia institucional y plantear un rol mas activo de las fiscalías especializadas), a implementar figuras clave en la defensa de los derechos del niño como el Defensor del niño, cargo vacante desde que la Argentina adhirió a la Convencion de los derechos del niño. Buscamos mejorar el acceso a la justicia por medio de la aprobación y reglamentación de proyecto de patrocinio jurídico gratuito a victimas pues entendemos que el Estado debe garantizarles ese recurso y no limitarlo solo para los agresores. También apuntamos a implementar una capacitación obligatoria de los operadores judiciales que intervengan en esta problemática para que cuenten con las herramientas necesarias que les permitan impartir justicia adecuadamente. Seguiremos fomentando los espacios de dialogo interdisciplinario entre jueces, legisladores, ONGs, forenses y referentes como lo venimos haciendo en el ámbito del Congreso de la Nacion.
La conectividad y las redes sociales están permitiendo que la sociedad civil tome un rol mas activo en la difusión y ejercicio de los derechos humanos, estamos frente a una ciudadanía mas activa que exige el cumplimiento de los mismos y la creación de políticas publicas con los recursos presupuestarios adecuados para garantizarlos. La globalización habilita espacios de diálogos internacionales para problemáticas comunes, donde se permite compartir experiencias de éxito y fracaso a la hora de cesar la vulneración de los derechos humanos.
Creemos que iniciativas pro activas con un foco constructivo que brinden herramientas concretas para cerrar esta brecha entre los derechos consagrados y los ejercidos son las necesarias para dejar el lugar del reclamo y llamar a los ciudadanos a la acción, involucrandolos en la solucion. La violacion y el respeto de los derechos humanos nos involucra a todos desde lo personal y lo cotidiano y esta conciencia ya es palpable en la nueva generación.
Comentarios
¡Hola! Felicitaciones por el proyecto. Me parece, especialmente pertinente, porque es un tema del que no se habla. Por miedo o vergüenza muchas personas prefieren ignorarlo o no referirse al respecto con las consecuencias psicológicas y de impunidad que esto genera. Me parece clave que visibilicen el tema en redes sociales y medios de comunicación. Esta sería una manera de empoderar a más víctimas para que hablen y denuncien. Hacer visible el tema también es una manera de que quienes han pasado por esta situación se identifiquen con otras historias, sientan que no están solos y de que la sociedad en general se sensibilice frente a esta realidad. Saludos desde Bogotá.
Mercedes,
Muchas gracias por tu aporte. Justamente tratamos de visibilizar lo que no se ve pero que es una realidad masiva en toda America Latina. Trabajamos duro para que las victimas puedan denunciar cuando puedan y/o quieran, sin importar cuantos anios hayan pasado desde que se cometi el delito. Entendemos que eso es devolverle la voz a las victimas, a que ellas tengan el poder de decidir que quieren hacer. Si deciden ir por el lado de la Justicia, estaremos para acompanarlas, brndarles el asesoramiento para evitar la violencia institucional brutal que hace que las victimas desistan en el proceso. Tambien, en red, podran conectarse con otras victimas, nutrirse de los contactos, peorfesionales, las herramientas y saberes que necesitan y delinear su propio futuro. Tambien podran sortear la violencia economica que se ejerce contra las victimas y adultos protectores al integrar la red "ellas pueden", donde podran vender los productos o servicios que brindan y formar parte de los pools de comercializacion y posicionamiento colectivos que lanzaremos.
Mercedes,
Muchas gracias por tu aporte. Justamente tratamos de visibilizar lo que no se ve pero que es una realidad masiva en toda America Latina. Trabajamos duro para que las victimas puedan denunciar cuando puedan y/o quieran, sin importar cuantos anios hayan pasado desde que se cometi el delito. Entendemos que eso es devolverle la voz a las victimas, a que ellas tengan el poder de decidir que quieren hacer. Si deciden ir por el lado de la Justicia, estaremos para acompanarlas, brndarles el asesoramiento para evitar la violencia institucional brutal que hace que las victimas desistan en el proceso. Tambien, en red, podran conectarse con otras victimas, nutrirse de los contactos, peorfesionales, las herramientas y saberes que necesitan y delinear su propio futuro. Tambien podran sortear la violencia economica que se ejerce contra las victimas y adultos protectores al integrar la red "ellas pueden", donde podran vender los productos o servicios que brindan y formar parte de los pools de comercializacion y posicionamiento colectivos que lanzaremos.